Page 87 - portafolio Fabian
P. 87

15


            Para ello, el hijo del agremiado que quería aprender el oficio de su padre debía entrar, en calidad de
            aprendiz, en el taller de un maestro. Este le enseñaba la profesión y subvencionaba sus necesidades
            básicas, ejerciendo sobre el aprendiz una completa autoridad. Al cabo de algunos años, y mediante
            examen  y  bajo  control  del  gremio,  el  aprendiz  era  nombrado  compañero  (oficial).  Permanecía
            todavía al servicio del maestro, pero tenía ya remuneración.

            El  tercer  grado  de  aprendizaje  era  la  maestría.  Para  alcanzarla,  el  oficial  tenía  que  demostrar  el
            dominio de la profesión. Satisfechos los requisitos, era reconocido como maestro, podía tener taller
            propio, enseñar a los aprendices y participar en las asambleas de la agrupación.

            d) Educación Ciudadana

            Eran  escuelas  municipales, dirigidas  por  el  clero, donde  se  enseñaba a  leer,  escribir,  cálculo  y  el
            latín.

            e) Las Universidades.

            Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media, la
            Universidad.  El  termino universita se  aplicaba  en  el  medioevo  a  toda comunidad organizada  con
            cualquier fin. A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento en el número de profesores y
            estudiantes,  se  formaron  comunidades  o  universidades  con  vistas  a  defender  sus  intereses  y  la
            disciplina de los estudios. Dichas comunidades tenían por objeto, proteger a los profesores contra el
            canciller, el obispo, el rey o cualesquiera que intentase ejercer sobre ellos excesivo dominio.

            Las universidades más antigua y famosas fueron la de Bolonia, que fue la primera en ser fundada,
            en 1088, la de Paris, la de Oxford y la de Cambridge y la de Nápoles, entre otras.

            3. Pedagogía Cristiana


               No queríamos terminar este material sin destacar la importancia de la Pedagogía Cristiana, si bien
               es  cierto,  que  la  pedagogía  de  la  Edad  Media,  puede  ser  considerada  como  un  escuela  de  tipo
               tradicional, más  allá  de  eso, rescatamos  lo  que  consideramos  la Pedagogía  Cristiana,  que
               abordaremos desde la figura de Cristo mismo, el maestro Jesús,  más vigente que nunca y sus
               enseñanzas dejaron toda una escuela que trasciende todo tiempo y el espacio. Cristo es por si
               solo es una filosofía, un método y una pedagogía que se representa así mismo, un maestro por
               excelencia.


                3.1    Características de Jesús como maestro

                       a) Coherencia sin igual. El encarna lo que dice, siente, piensa y dice. El representa su
                           propia doctrina.
                       b) Tiene fe en le alumno, no “lo etiqueta”
                       c) Establece un diálogo horizontal.
                       d) Otorga libertad y delega responsabilidad.
                       e) Muestra misericordia.
                       f)  Corrige cuando es necesario.
                       g) Utiliza recursos como: parábolas, ejemplos, metáforas.
                       h) Ejerce liderazgo participativo.
                       i)  Se gana la autoridad, que se la otorga el mismo alumno.
                       j)  Tiene fe y cree en lo que el mismo enseña.
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92