Page 157 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 157
a. Debe haber coherencia entre las hipótesis y las preguntas que orientan la
investigación.
b. Deben ser factibles de abordar empíricamente.
c. Debe ser clara su formulación.
d. Deben estar esbozados los componentes de la matriz de datos (al menos
«unidades de análisis»; «variables o dimensiones»).
C. La formulación de propósitos y objetivos
Los objetivos son los productos que esperan obtenerse con la investigación.
Deben distinguirse de los propósitos –por una parte- y de las actividades o tareas –por otra-.
El logro de los objetivos debe estar al servicio de la contrastación de las hipótesis y/o de la respuesta a los
problemas de la investigación (pero en sí mismo no son ni hipótesis, ni problemas).
Si nuestro tema era:
“Estudio comparativo de las condiciones sociosanitarias de las comunidades
tobas en el noreste argentino, en el período pre y postdictatorial (1974/5 y
1983)”.
Y si la hipótesis derivada de él sostenía que:
“Las condiciones sociosanitarias de las comunidades tobas del noreste
argentino se vieron significativamente deterioradas si se compara su situación
previa y posterior a la dictadura (antes de 1976 y posterior a 1983).”
podrían formularse los siguientes «propósitos» y «objetivos»:
Propósito:
“Aportar elementos de juicio para orientar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones sociosanitarias
de las comunidades tobas del noroeste argentino”.
O también podrían ser:
“Contribuir a develar los efectos que la política social y económica de la
dictadura militar (de 1976 a 1983) causó en las comunidades indígenas argentinas”
Como se advierte, los propósitos aluden a fines o valores que motivan la investigación.
Para este ejemplo, un objetivo general podría plantearse en los siguientes términos:
“Determinar los cambios observados en las condiciones sociosanitarias de la
población que integra las comunidades indígenas del noreste argentino, entre 1976 y 1983”.
Como objetivos específicos se podrían formular los siguientes:
a. Determinar los cambios que se registran a nivel de la cobertura y condiciones
habitacionales.
b. Examinar comparativamente la situación jurídica en relación a la tenencia de
la tierra y el área de los territorios reconocidos.
Guía de modelos de ejercicios 155