Page 177 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 177

y otras obras semejantes. Los céspedes son de mucho  provecho en las calzadas,
           porque,  entretejiendo  las  raíces  unas  con  otras  por  entre  las  piedras,  las
           asen  y  traban  y  las  fortalecen  grandemente.






                                       CAPITULO  IX

              GANA  EL  INCA  OTRAS  MUCHAS  Y  GRANDES  PROVINCIAS
                                  Y  MUERE  PACIFICO



           H    ECHA  LA  calzada,  pasó  el  Inca Maita  Cápac,  y  entró  por  una  provincia
                 llamada  Allca,  donde  salieron  muchos  indios  de  guerra  de  tocia  la
           comarca  a defenderle  el  paso  de  uP.as  asperfsimas  cuestas  y  malos  pasos  que
           hay  en  el  camino,  que  son  tales  que,  aun  pasar  por  ellos  caminando  en  toda
           paz,  ponen  grima  y  espanto,  cuanto  más  habiéndolos  de  pasar  con  enemigos
           que  lo  contradigan.  En aquellos  pasos  se  hubo  el  Inca  con  tanta  prudencia  y
           consejo,  y con  tan  buen arte  militar,  que,  aunque  se  los  defendieron  y  murió
           gente  de  una  parte y de  otra,  siempre  fue  ganando  tierra  a los  enemigos.  Los
           cuales,  viendo  que  en  unos  pasos  tan  fragosos  no  le  podían  resistir,  antes
           iban  perdiendo de  día  en día,  dijeron  que  verdaderamente  los  Incas  eran  hi•
           jos  del  Sol,  pues  se  mostraban  invencibles.  Con  esta  creencia  vana  (aunque
           habían  resistido  más  de  dos  meses),  de  común  consentimiento de  toda  la  pro-
           vincia lo  recibieron por Rey  y señor,  prometiéndole fidelidad de vasallos leales.
               El  Inca  entró  en  el  pueblo  principal  llamado  Allca  con  gran  triunfo.  De
           allí  pasó  a otras  grandes  provincias  cuyos  nombres  son:  Taurisma, Cotahuad,
           Pumatampu,  Parihuana  Cocha,  que quiere  decir  laguna  de  pájaros  flamencos,
           porque  en  un  p~dazo  de  despoblado  que  hay  en  aquella  provincia  hay  una
           laguna  grande:  en  la  lengua  del  Inca  llaman  cocha  a  la  mar  y  a  cualquiera
           laguna  o  charco  de  agua,  y  parihuana  llaman  a  los  pájaros  que  en  España
           llaman  flamencos,  y de  estos  dos  nombres  componen  uno  diciendo  Parihuana
           Cocha,  con  el  cual  nombran  aquella  provincia,  que  es  grande,  fértil  y  her-
           mosa  y  tiene  mucho  oro;  y  los  españoles,  haciendo  síncopa,  le  llaman  Patina
           Cocha.  Pumatampu  quiere decir  depósito  de  leones,  compuesto de  puma,  que
           es  león,  y  de  tampu,  que  es  depósito:  debió  ser  por  alguna  leonera  que  en
           aquella  provincia  hubiese  habido  en  algún  tiempo  o  porque  hay  más  leones
           en ella que en otra alguna.
               De  Parihuana  Cocha  pasó  el  Inca  adelante,  y  atravesó  el  despoblado  de
           Coropuna,  donde  hay una hermosísima  y  eminentísima  pirámide de  nieve  que
           los  indios,  con  mucha  consideración,  llaman  Huaca,  que  entre  otras  signifi.
           caciones que este nombre tiene, aquí  quiere  decir  admirable  (que  cierto lo es),

                                           1)8
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182