Page 174 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 174

ocioso  y porque  pretendía  ir  al  poniente  del  Cuzco,  que  es  lo  que  llaman
          Contisuyu, que  tiene  muchas  y grandes  provincias.  Y  porque  había  de  pasar
          el  gran  río  llamado  Apurímac,  mandó  hiciesen  puente  por  do  pasase  su  ejér-
          cito.  Dióles  la  traza  como  se  había  de  hacer,  habiéndola  consultado  con  al-
          gunos  indios  de  buenos  ingenios.  Y  porque  los  escritores  del  Perú,  aunque
          dicen  que  hay  puentes  de  crizneja,  no  dicen  de  qué  manera  son  hechas,  me
          pareció pintarla  yo  aquí  para  los  que  no  las  han  visto,  y  también  porque  fue
          ésta  la  primera  puente  de  mimbre  que  en  el  Perú  se  hizo  por  orden  de  los
          Incas.
               Para  hacer  una  puente  de  aquéllas,  juntan  grandísima  cantidad  de
          mimbre,  que  aunque  no  es  de  la  misma  de  España  es  otra  especie,  de  rama
          delgada  y correosa.  Hacen  de  tres  mimbres  sencillas  unas  criznejas  muy  for-
          gas,  a medida  del  largo  que  ha  de  tener la  puente. De  tres  criznejas  de  a  tres
           mimbres  hacen  otras  de  a  nueve  mimbres;  de  tres  de  aquéllas  hacen  otras
          criznejas  que  vienen  a  tener  en  grueso  veinte  y  siete  mimbres,  y  de  tres  Je
          é~tas  hacen  otras  más  gruesas;  y de  esta  manera  van  multiplicando  y  engro-
          sando  las  criznejas  hasta  hacerlas  tan  gruesas  y  más  que  el  cuerpo  de  un
          hombre.  De éstas  muy  gruesas  hacen  cinco  criznejas.  Para  pasarlas  de  la  otra
          parte  del  río  pasan  los  indios  nadando  o  en  balsas.  Llevan  asido  un  cordel
          delgado,  al  cual  atan  una  maroma  como  el  brazo,  de  un  cáñamo  que  los  in-
          dios  llaman  cháhuar;  a esta  maroma  atan  una  de  las  criznejas,  y  tiran  de  elfo
          gran  multitud  de  indios  hasta  pasarla  de  la  otra  parte.  Y habiéndolas  pasado
          todas  cinco,  las  ponen  sobre  dos  estribos  altos  que  tienen  hechos  de  peñas
          vivas,  donde  las  hallan  en  comodidad,  y,  no  los  hallando,  hacen  los  estribos
          de  cantería  tan  fuerte  como  la  peña.  La  puente  de  Apurímac,  que  está  en
          el  camino  real  del  Cuzco  a Los  Reyes,  tiene  el  un  estribo  de  peña  viva  y  el
           otro de  cantería.  Los  estribos, hacia la  parte de  tierra,  son  huecos,  con  fuertes
          paredes  a los  lados.  En  aquellos  huecos,  de  una  pared  a  otra,  tiene  cada  es-
           tribo  atravesadas  cinco  o  seis  vigas,  tan  gruesas  como  bueyes,  puestas  por
          su  orden  y  compás  como  una  escalera  de  mano;  por  cada  viga  de  éstas
          hacen  dar  una  vuelta  a cada  una  de  las  criznejas  gruesas  de  mimbre  de  por
          sí,  para  que  la  puente  esté  tirante  y  no  se  afloje  con  su  mismo  peso,
          que  es  grandísimo;  pero,  por  mucho  que  la  tiren,  siempre  hace  vaga  y
          queda  hecho  arco,  que  entran  descendiendo  hasta  el  medio  y  salen  su-
          biendo  hasta  el  cabo,  y  con  cualquier  aire  que  sea  algo  recio,  se  cst:í
          meciendo.
               Tres  criznejas  de  las  gruesas  ponen  por  el  suelo  de  la  puente,  y  l,1s
          otras  dos  ponen  por  pretiles  a  un  lado  y  a  otro.  Sobre  las  que  sirven  de
          suelo  echan  madera  delgada  como  el  brazo,  atravesada  y  puesta  por  su
          orden en  forma  de  zarzo,  que  toma  todo  el  ancho  de  la  puente,  la  cual  será
          de  dos  varas  de  ancho.  Echan  aquella  madera  para  que  guarde  las  criznejas,
           porque  no  se  rompan  tan  presto,  y  átanla  fuertemente  con  las  mismas  criz-
           nejas.  Sobre  la  madera  echan  gran  cantidad  de  rama  atada  puesta  por  su

                                          135
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179