Page 63 - Descripcion histrica y cronolgica de las dos piedras : que con ocasion del nuevo empedrado que se est formando en la Plaza Principal de Mxico, se hallaron en ella el ao de 1790. Explcase el sistema de los calendarios de los indios, el mtodo que tenian de dividir el tiempo, y la correcion que hacian de l para igualar el ao civil, de que usaban, con el ao solar trpico. Noticia muy necesaria para la perfecta inteligencia de la segunda piedra: que se aaden otras curiosas instructivas sobre la mitologa de los mexicanos, sobre su astronoma, y sobre los ritos y ceremonias que acostumbraban en tiempo de su gentilidad.
P. 63

53
  sobre la fiesta que hacían en el  Solsticio de Invierno, (A á  los
                                                m
  do es de  a agua; se deduce, que este era el término de c«-
                                           el ano
                                   corregían
  oración de sus años: y con arreglo á él
  171 deduce también, que correspondiendo, en sentir del pro
                                                 no
  p o Autor, el mes Atemoztli á nuestro Diciembre; este  y
  tocT era el último mes del ano mexicano. Se comprueba mas
  esto con la autoridad de Christoval del Castillo, que queda ci-
    da en la nota del núm.. p  , sobre que en este me ?  Atemozth
  coincidían los cinco dias nemontemi, que todos convienen en que
  se intercalaban al fin del último mes, Luego ninguno de los me-
  ses que se han pretendido por todos los Autores citados, coló-
   car al principio del año, puede  ser el primero, si no es el que
   siguiere á Atemoztli : ni el tiempo en que o comenzaban puede
   ser otro, que el inmediato siguiente al Solsticio de Invierno.
     26  ¿a correspondencia de  los  meses- mexicanos con los
   nuestros, que refieren los PP. Torquemada , León y  Betancurt,
   es casi fc verdadera; y solo consiste la diferencia en unos po-
   cos de dias que retroceden respeto de los que legítimamente
   debian concurrir con los nuestros; en cuyo retroceso no guar-
   daron uniformidad, siendo masía diferencia en unos meses-,,
   que en otros, per no haber tenido presente el error que en. aque-
   llos tiempos había en nuestro Calendario, ni los días, que de-
   bían contar de menos los Indios según iban retirándose del prin-
                                                cipio
    las 6 h. ¡K^55n¡^pSS5S '"hora ó poco mas, antes de la verdadera
    media noche, en que sacaban el  fuego, y hadan el sacrificio del Cautivo, no
    era diferencia notable, mayormente quando  ni ellos observaban con instru-
    mento alguno el tiempo en'que llegaban puntualmente al Meridiano, m nece-
    sitaban de esta exactitud para cumplir con su rito y ceremonia secular^ bas-
    tándoles tener el movimiento de las Pieyadas,. como una  señal,, que a poco-
    mas ó menos- les diese á conocer  la media noche. Pero quanto mas se alejan
    los Historiadores,, del mes de Diciembre, para- suponer el  principio del  afio>
    mexicano,- tanto mas distaban  las Pieyadas del meridiano a la medianoche^
    siendo su culminación en el de México, el día r de Febrero, a^las 6  h-, 27 m.:-
    el dia 0.6 de Marzo, á las 4*1,4* m.^y el  dia so de Abril, a las ab. 4» ™*
    ÚQ                                                              ñ
      a\ TlTrazon de ordenarles esta fiesta, era, haber llegado el Sol á lo mas-
    L alto de su curso, que ( como todos saben ) á los veinte y uno de este_U>abl*.
    "  del mes de Diciembre } hace curso,; y vuelve á desandar lo andado. Lib. 10.
       .«fe póg> aS^
    eap.
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68