Page 22 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 22

Puede ser:
                      ‒  Patología o afección (apendicitis, hipocolesterolemia, embarazo, etc.)
                      ‒  Adjetivo (puerperal, nocivo, etc.)
                      ‒  Nombre de la enfermedad o afección (diabetes, bocio)
                      ‒  Epónimo (Quervain, enfermedad de)
                      ‒  Causa del ingreso o admisión (quimioterapia, admisión para)


                  A.3.3  BÚSQUEDA EN EL ÍNDICE ALFABÉTICO DE ENFERMEDADES (I.A.E.)

                  Dentro del I.A.E., y en este orden, se debe:
                      ‒  Localizar el término principal (en negrita) en el I.A.E.
                      ‒  Leer y analizar los modificadores no esenciales.
                      ‒  Leer y analizar los modificadores esenciales, de tal forma que se alcance el mayor grado
                         de especificidad (máxima equivalencia entre terminologías).
                      ‒  Leer  y  tener  presente  todas  las  notas  e  instrucciones  existentes  (abreviaturas,
                         puntación, véase, etc.) (Ver punto A.2 CONVENCIONES Y NORMAS GENERALES).
                      ‒  Selección del código del diagnóstico adecuado (código por defecto) en el I.A.E.


                  A.3.4  BÚSQUEDA EN LA LISTA TABULAR DE ENFERMEDADES (L.T.)

                  Dentro de la L.T., y en este orden, se debe:
                      ‒  Localizar el código proporcionado por el I.A.E.
                      ‒  Leer y tener presente todas las notas e instrucciones existentes (términos de inclusión,
                         excluyes, codifique primero, etc.) en los distintos niveles (capítulo, sección, categoría y
                         subcategoría). (Ver A.2 CONVENCIONES Y NORMAS GENERALES).
                      ‒  Selección  del  código  final  que  consideremos  válido  para  el  diagnóstico  que  estamos
                         codificando, con el número máximo de caracteres requerido según el caso, incluyendo
                         el séptimo carácter, si procede.



                  A.4  INSTRUCCIONES  Y  NORMAS  GENERALES  DE  LA  CIE-10-ES  PARA  LA
                  CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS


                  A.4.1  CODIFICACIÓN DE SÍNTOMAS Y SIGNOS

                  De  forma  general  podemos  decir  que  los  códigos  que  describen  síntomas  y  signos,  son
                  aceptables a efectos de registro, tanto para el caso de D.P. como de D.S., cuando el clínico no ha
                  realizado  (confirmado)  un  diagnóstico  definitivo.  El  capítulo  18  de  la  CIE-10-ES  Diagnósticos,
                  Síntomas,  Signos  y  Resultados  Anormales  de  Pruebas  Complementarias,  no  Clasificados  Bajo
                  Otro Concepto (R00-R99), contiene muchos de los códigos de síntomas y signos, pero no todos
                  los existentes.













                                                            22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27