Page 244 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 244
Se define como postérmino al recién nacido de entre 40 y 42 semanas completas de gestación
P08.21 Recién nacido postérmino.
Se define posmadurez o niño de gestación prolongada al neonato nacido tras un periodo
gestacional superior a 42 semanas completas P08.22 Recién nacido de gestación prolongada.
16.4 PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Distrés respiratorio del recién nacido
Hay que diferenciar el síndrome de distress respiratorio tipo I o enfermedad de la membrana
hialina P22.0 Síndrome de distrés respiratorio de recién nacido, muy asociado a la
prematuridad del neonato del síndrome de distress respiratorio tipo II o P22.1 Taquipnea
transitoria del recién nacido, que resulta de una alteración transitoria en la adaptación
respiratoria neonatal y que es más frecuente en el recién nacido a término y en los nacidos por
cesárea.
Hipoxia intrauterina y asfixia intraparto
La terminología empleada por los neonatólogos para describir estas condiciones es muy variada.
Se considera poco apropiado el término de “sufrimiento fetal”. La intervención del neonatólogo
es por el riesgo de daño hipóxico en las fases finales del embarazo o intraparto siendo más
adecuado adoptar el término “Riesgo de Pérdida de Bienestar Fetal” (RPBF) que viene definido
por los signos clínicos de desaceleraciones tardías, taquicardia fetal, prolapso del cordón,
alteración del registro tococardiográfico, etc.
La asfixia perinatal es un estado de severa hipoxemia e hipotensión que puede producirse en el
feto generalmente alrededor del momento del parto. Se puede definir como una hipoxia
(deficiencia del aporte de oxígeno), asociada o no con isquemia (fallo de la perfusión). Puede
ocurrir durante el embarazo, antes del nacimiento, durante el parto, o después del nacimiento y
afecta a distintos tejidos y órganos, asociándose a acidemia metabólica y, eventualmente, a
acidosis respiratoria. La asfixia perinatal se codifica con el código P84 Otros problemas del
recién nacido. La acidemia metabólica en el recién nacido se codifica en la categoría P19.
Ingreso de recién nacido por registro patológico fetal debido a acidemia metabòlica por compresión del
cordón umbilical diagnosticado en el parto.
P19.1 Acidemia metabólica en el recién nacido detectada por primera vez durante el parto
P02.5 Recién nacido (con sospecha de estar) afectado por otros tipos de compresión del cordón
umbilical
La encefalopatía hipóxico-isquémica es el síndrome producido por la disminución del aporte de
oxígeno o reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral al encéfalo, que provoca daño
neuronal mantenido, y según el grado (leve a grave) puede provocar secuelas como
discapacidad intelectual, parálisis cerebral infantil, ataxia, epilepsia, etc. Se asignan los códigos
P91.60 – P91.63 Encefalopatía hipóxica isquémica. La encefalopatía hipóxico-isquémica es la
causa más común de encefalopatía perinatal y está asociada a elevada morbilidad y mortalidad.
244