Page 247 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 247

17.  MALFORMACIONES  CONGÉNITAS,  DEFORMIDADES  Y

                  ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

                  Las  anomalías  congénitas  se  encuentran  clasificadas  en  el  Capítulo  17  de  CIE-10-ES  entre  las
                  categorías Q00-Q99.

                  La mayoría de los códigos de anomalías congénitas se encuentran clasificados en este capítulo,
                  si  bien,  otros  capítulos  de  la  CIE-10-ES  identifican  algunas  anomalías  congénitas  específicas
                  como  por  ejemplo  la  sífilis  congénita  (capítulo  1,  Ciertas  enfermedades  infecciosas  y
                  parasitarias),  la  poliposis  colónica  familiar  (capítulo  2,  Neoplasias)  o  la  anemia  perniciosa
                  (capítulo 3, Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y otros trastornos que
                  afectan al mecanismo inmunológico).

                  Las  anomalías,  defectos  del  nacimiento  o  malformaciones  congénitas  son  definidas  por  la
                  Organización  Mundial  de  la  Salud  como  «anomalías  o  defectos  del  desarrollo  (morfológicos,
                  estructurales  funcionales  o  moleculares)  presentes  al  nacer,  aunque  las  manifestaciones  no
                  tienen  por  qué  aparecer  en  el  nacimiento».  Las  anomalías  congénitas  pueden  ser  externas  o
                  internas, familiares o esporádicas, hereditarias o no, únicas o múltiples. Ejemplos: síndrome de
                  Marfan, enfermedad poliquística del adulto.

                  Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades genéticas caracterizadas por
                  transmitirse a los descendientes. Las enfermedades genéticas son un conjunto de enfermedades
                  producidas por alteraciones en el ADN o genoma, pero no tienen por qué haberse adquirido
                  necesariamente de los progenitores, de tal manera que todas las enfermedades hereditarias son
                  genéticas,  pero  no  todas  las  enfermedades  genéticas  son  hereditarias.  Es  el  caso  de  las
                  mutaciones  “de  novo”  (por  ejemplo  la  acondroplasia),  que  solo  se  transmiten  a  otras
                  generaciones  a  partir  del  primer  miembro  de  la  familia  afectado  o  el  caso  de  determinadas
                  neoplasias debidas a mutaciones por exposición ambiental.

                  Los  códigos  de  las  anomalías  congénitas  se  pueden  utilizar  a  cualquier  edad,  ya  que  las
                  enfermedades congénitas pueden diagnosticarse o manifestarse en la edad adulta.


                  17.1 LOCALIZACIÓN DE LOS TÉRMINOS

                  En  ocasiones,  el  índice  alfabético  proporciona  diferentes  códigos    dependiendo  de  que  la
                  patología  sea  congénita  o  adquirida.  Cuando  el  término  principal  tiene  un  modificador  no
                  esencial, la alternativa está localizada como subtérmino. En muchas ocasiones, el índice hace
                  una presunción inicial de cuál de las dos situaciones es la más habitual.


                        IAE
                        Deformidad
                         - útero (congénita) Q51.9
                         - - adquirida N85.9
                         - sistema músculoesquelético (adquirida) M95.9
                         - - congénita Q79.9

                  En  el  lista  tabular  hay  notas  aclaratorias  de  exclusión  que  deben  seguirse  en caso  de  que  la
                  patología  sea  o  no  congénita.  Por  ejemplo,  en  la  categoría  K57  Enfermedad  diverticular  de
                  intestino hay referencia al código Q43.0 Divertículo de Meckel a través de un Excluye 1.






                                                            247
   242   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252