Page 251 - MANUAL DE CODIFICACIÓN
P. 251
En un entorno de hospitalización, dada la mayor disponibilidad de medios diagnósticos, es
común encontrar diagnósticos definitivos al final del episodio, pero aun así pueden darse
algunas circunstancias que propicien el empleo de códigos de síntomas:
‒ Casos en los que no es posible llegar a un diagnóstico más específico a pesar de haber
realizado un estudio adecuado.
‒ Casos con signos y síntomas transitorios, que aparecen al principio del episodio asistencial y
desaparecen posteriormente sin llegar a dilucidar sus causas.
‒ Pacientes que interrumpen su seguimiento sin tener todavía un diagnóstico (provisional o
definitivo).
‒ Pacientes que se derivan a otros centros sanitarios para exploraciones o tratamiento antes
de poder precisar un diagnóstico.
‒ Casos en los que ciertos síntomas suponen un problema asistencial relevante y resulta
apropiado recogerlos de manera diferenciada además de clasificar la causa conocida de los
mismos.
En los primeros cuatro casos anteriores un síntoma, a falta de información más específica,
puede llegar incluso a ser considerado como diagnóstico principal, mientras que en el último
caso el síntoma tendrá normalmente la consideración de diagnóstico secundario, tal como
veremos a continuación.
18.2 NORMA GENERAL DE CODIFICACIÓN DE SÍNTOMAS
18.2.1 SÍNTOMAS Y SIGNOS CARACTERÍSTICOS DE UNA ENFERMEDAD
Los síntomas y signos característicos de una enfermedad se consideran implícitos en su
diagnóstico y no deben codificarse aparte porque resultarían redundantes, siempre y cuando la
Clasificación no indique lo contrario
Paciente que ingresa con fiebre y dolor pleurítico, es dado de alta con el diagnóstico de neumonía
J18.9 Neumonía, microorganismo no especificado
La fiebre y el dolor pleurítico forman parte del cuadro sintomático de la neumonía y por tanto no se codifican
18.2.2 SÍNTOMAS NO IMPLÍCITOS EN EL DIAGNÓSTICO
Si los síntomas no están implícitos en el diagnóstico o constituyen un problema asistencial
diferenciado (es decir, influyen sobre el tratamiento, el pronóstico o los recursos sanitarios
empleados) se incluirán como diagnósticos secundarios:
Coma por sobredosis de heroína (accidental, contacto inicial)
T40.1X1A Envenenamiento por heroína, accidental, contacto inicial
R40.20 Coma no especificado
El coma no está implícito en la intoxicación y denota su gravedad
251

