Page 38 - El garbanzo verde nº5
P. 38
37
El Garbanzo Verde
Cambiamos de década y viajamos al Chile de Y con el reggae como nexo, viajamos de
Allende para descubrir en Victor Jara el Jamaica a Londres para recordar a través del
paradigma del artista comprometido, si bien la Anarchy in the Uk de los Sex Pistols la eclosión
belleza de los versos de Manifiesto (1973) del punk, movimiento que reaccionando contra
prueba que con su significación política, Jara el amaneramiento y la domesticación del rock,
comprometió su propia vida, muriendo a manos sirvió de herramienta de expresión del
de los militares golpistas, pero no su arte. descontento y el desafío al orden establecido
También supeditado a las creencia religioso- para la juentud de un país en una virulenta crisis
políticas de su autor se vio el ideal artístico de económica y política que culminaría con la
Bob Marley, músico que consagró su vida al llegada al poder de Margaret Thatcher.
rastafarismo, movimiento espiritual sincrético
de enfoque afrocetrista que en la Jamaica de los
años 60's, decepcionada por una independencia Finalmente, de manera un tanto atropellada por
política, que no económica, que no había limitaciones de tiempo, hicimos un pequeño
supuesto la prosperidad ansiada canalizó la resumen de la historia de la canción protesta en
frustración de buena parte de su población, el estado español, mencionando algunas de
especialmente los sectores más deprimidos. One canciones de oposición a la dictadura franquista
Love (1977), con su apelación al poder más memorables como Al Vent 1963) de
conciliador del amor, testimonia el deseo de Raimon o L'estaca (1968) de Lluis Llach, pero
reconciliación de un pueblo tras más de una también el poso crítico de canciones de artistas
década de enfrentamientos violentos entre los poco asociados a la canción politizada como
militantes de los dos grandes partidos políticos. Vainica Doble y que sin embargo en canciones
como Déjame vivir con alegría (1976)
demuestran un talento inusual para la sátira
social a través de la ironía, haciendo una
defensa de la cultura mediterránea frente al
imperialismo cultural anglosajón.
Para terminar, habiéndo destacado el proceso de
“repolitización” que en la última década opera
en la música española tras varias décadas
marcadas por el hedonismo o el intimismo
ombliguista, escuchamos Pienso en tu mirá
(2018) de Rosalía vinculando su denuncia del
“mal querer” con el feminismo, sin duda el
movimiento político más importante de lo que
llevamos de siglo. Tra-tra.