Page 14 - Más allá del aula 3
P. 14
Más allá del aula III: Experiencias y reflexiones docentes
desde el ocuparse de sí como elemento fundamental del mundo de
la vida realiza un interesante cruce entre el trabajo escritor que
realizan los jóvenes y niños del proyecto editorial Medio Pan y un
Libro y las herramientas de reflexión que brinda alguna perspectiva
de la filosofía. Cosa similar realiza, pero desde la psicología, Oscar
Alejandro Barrios a través de La subjetividad en el círculo de
estudiantes escritores y sus implicaciones para la práctica
educativa. Nancy Ortíz, en cambio, reflexiona acerca de las causas
de los bajos desempeños educativos logrados por las instituciones
educativas distritales de la ciudad y su relación con la delincuencia
juvenil, en un trabajo titulado: Reflexiones sobre las necesidades
educativas en Colombia desde una perspectiva pedagógica. Las
preocupaciones de Julio Andrés Estupiñán gravitan alrededor de la
enseñanza de las ciencias en Adquisición de competencias
cognitivo-lingüísticas en ciencias: una propuesta a partir del
proceso de formación de representaciones iconográficas
alternativas; las de Sandra Ruiz, Blanca Yaneth Pinzón y Filemón
Ramírez lo hacen sobre las matemáticas, presentadas bajo el
nombre: Las tecnologías de la Web 2.0 empleadas en la didáctica
de las matemáticas, para los estudiantes del grado quinto de la
IED Enrique Olaya Herrera; en tanto que las de Fernando Ignacio
Guevara expuestas a través del texto Propuesta para la enseñanza
de las Ciencias Sociales en clave decolonial y para el postconflicto
en la educación escolar se mueven alrededor de las Ciencias
Sociales.
Lida Milena Álvarez orienta su mirada hacia una política
educativa distrital y la expone a través de Implementación de la
política currículo 40X40: Análisis del proceso de armonización
curricular del centro de interés en la institución educativa distrital
Enrique Olaya Herrera IED en el 2014. La violencia en la escuela
se convierte en el tema que preocupa al coordinador Fernando
Forero, su trabajo La escolarización de la violencia: una reflexión
en tono a la violencia escolar es un texto de consulta obligada para
aquellos que pasamos la mayor parte de nuestras vidas en la
escuela.
El tono latinoamericano de la obra prologada recae en las
manos del muy joven graduado como docente Cristhian Ricardo
Santos, y el polémico apunte de Claudio Ramírez Angarita; a
EOH 14