Page 20 - http://roychacon/lineamientos/idiomas/todo.asp
P. 20
Ministerio de Educación Nacional
que no requieren muchos conocimientos de vocabulario. Entonces el docente considera las habilidades lingüísticas, académicas y
cognitivas requeridas por los alumnos para lograr éxito en la sesión. Este tipo de instrucción permite que el docente de lengua
extranjera pueda enfocar las necesidades académicas y las habilidades de pensamiento crítico a la vez que enfoca las necesidades
lingüísticas. Además, provee muchos más contextos para comunicación entre los alumnos que no serían posibles si la lengua
extranjera se enseña como área aparte en el currículo de la escuela.
Las investigaciones sobre este método demuestran que los alumnos adquieren tanto la lengua como los conocimientos del área que
están estudiando por cuanto se provee acceso al tipo de lenguaje que necesitar án los alumnos para usar la lengua extranjera como
lengua que vehiculiza saberes e información.
Los principios de este modelo se pueden resumir así:
- La adquisición de conocimientos es tan fundamental como la adquisición de la lengua.
- Los contenidos provienen de una área del currículo general de la escuela y son contextualizados para la comunicación real y
académica.
- Se enfatiza la integración del lenguaje académico dentro de un área de conocimiento con el aprendizaje de nuevos conocimientos de
la lengua extranjera. Como puede observarse, el enfoque principal es el contenido y no la estructura lingüística.
- Enfatiza la transferencia de conceptos que tiene el alumno en su lengua materna a la lengua extranjera.
3
- Utiliza materiales auténticos dentro del área de enfoque.
- Los contenidos y actividades se centran en las necesidades del alumno de usar la lengua extranjera como medio para ampliar sus
conocimientos en otras áreas del currículo.
l Lenguaje integral (Whole Lenguaje):
Lenguaje integral es un movimiento pedagógico surgido en los Estados Unidos de Norteamérica en la década de los 80 y que
originalmente se us ó especialmente en la enseñanza del inglés como lengua materna. Luego se extendió a contextos biling ües y
recientemente algunos de sus principios se han utilizado en situaciones de enseñanza de lenguas extranjeras. Sus proponentes
prefieren referirse a este conjunto de principios como "...una filosofía, un conjunto de creencias acerca de la enseñanza y el
aprendizaje" (Freeman y Freeman 1992: 8) y no como un método, ya que no hay un currículo ni una secuencia de actividades en clase
que se asocie exclusivamente con lengua integral.
Los principios de este movimiento pedag ógico se pueden resumir así:
4
- El lenguaje se aprende del todo a las partes. En nuestros inicios como usuarios de un idioma percibimos e intentamos usar
secuencias de sonidos y palabras. Más tarde adquirimos conciencia de las partes que conforman ese todo.
- Siguiendo esa creencia, las lecciones deben desarrollarse del todo a las partes, empezando con textos completos (usualmente
cuentos e historias) para luego proceder al estudio de los detalles.
- El lenguaje es personal y social: las actividades del aula de clase deben desarrollar ambos aspectos, permitiendo al aprendiz su
desarrollo personal y su integración a la sociedad mediante la interacción y el compartir con los demás. Las lecciones deben centrarse
en el aprendiz y éste debe usarlas para entender, crear, descubrir y explorar el mundo que le rodea, construyendo de esa manera su
aprendizaje.
- Las lecciones deben ser significativas y útiles aquí y ahora. Las motivaciones que los niños tienen para aprender difieren de las de
los adultos, entre otros aspectos, por su inmediatez. Mientras que los adultos aprenden con miras al futuro, los ni ños tienen,
usualmente, interés y motivaciones presentes y quieren resultados inmediatos. Esta opinión es reforzada por autores como Pluckrose
(1979 citado por Dunn 1983: 1), quien se refiere a los niños como criaturas del momento, que trabajan mejor y con más éxito cuando
los objetivos son claros, de fácil comprensión e inmediatos.
- El desarrollo de lecto-escritura no debe descuidarse o posponerse, sobre todo en situaciones de adquisición-aprendizaje de una
segunda lengua, en situaciones de bilingüismo escolar o social.
-Los conceptos b ásicos deben ser adquiridos en la lengua nativa del estudiante y luego reforzados en la segunda lengua.

