Page 8 - Entre la lectura, la escritura y la educación
P. 8

ENTRE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA EDUCACIÓN

                 ción. Inauguran la sección Josep Ballester-Roca y Noelia Ibarra-Rius (Universi-
                 tat de València) a través de una rigurosa aproximación a la identidad, finalidad
                 y rasgos caracterizadores de la investigación del área de didáctica de las lenguas
                 como pilar fundacional del volumen, en la que se fusiona la perspectiva históri-
                 ca, con la mirada crítica contemporánea y el diálogo con numerosas fuentes que
                 han contribuido a la consolidación y desarrollo de la disciplina. A continuación,
                 Gabriel Núñez (Universidad de Almería) opta por la visión histórica para abor-
                            Muestra gratuita
                 dar los problemas de la formación de las Escuelas Normales y sus profesionales
                 y apunta las condiciones necesarias para la creación de centros específicos de
                 formación de maestros y la modernización de la primera enseñanza.
                     Por su parte, Consol Aguilar Ródenas (Universitat Jaume I) radiografía de
                 forma certera el estado actual de la disciplina en la universidad pública a través
                 de sus departamentos y denominaciones, su profesorado y su adscripción a las
                 diferentes categorías contractuales, las publicaciones científicas, los grupos de
                 investigación, así como las líneas e intereses preferentes de investigación, entre
                 otros ejes de análisis. A través de su itinerario personal en la “lectoescritura”,
                 Daniel Cassany (Universitat Pompeu Fabra) desglosa los temas de interés de
                 cada momento, los términos empleados o los giros epistemológicos preferi-
                 dos, así como la progresiva extensión del campo de estudio para desembocar
                 en la alfabetización y la invitación al debate en torno a las preguntas de in-
                 vestigación más relevantes, las metodologías idóneas o los procedimientos de
                 investigación. Cierran este primer bloque Xosé Antón González Riaño y Al-
                 berto Fernández Costales (Universidad de Oviedo) con una interesante apro-
                 ximación a la investigación e innovación educativa y su aplicación al área de
                 didáctica de la lengua y la literatura y los problemas derivados de una errónea
                 comprensión de estos términos en la disciplina.
                     En la segunda sección, “Alfabetizaciones lingüísticas, comunicativas y me-
                 diáticas”, seis contribuciones se centran en la alfabetización desde una perspec-
                 tiva amplia que permite incorporar la reflexión en torno a la educación plurilin-
                 güe e intercultural, así como los retos de las tecnologías de la información y la
                 comunicación en la denominada era transmedia. Como apertura de esta sección
                 Anna Camps (Universitat Autònoma de Barcelona) se pregunta por el lugar de
                 la enseñanza de la gramática y señala la necesidad de repensarla a partir de una
                 clarificadora síntesis de sus fundamentos. En segundo lugar, Amando López
                 Valero y Eduardo Encabo (Universidad de Murcia) se interrogan en torno al
                 sentido del área de didáctica de la lengua y la literatura y apuntan su perspec-
                 tiva fundamentada sobre lo que debe ser, cómo debe desarrollarse y los colec-
                 tivos a los que debe afectar, a través del trayecto va de la competencia lingüísti-


                  10
                                                                    © narcea, s. a. de ediciones
   3   4   5   6   7   8   9   10   11