Page 160 - Doña Bárbara
P. 160
D Do oñ ña a B Bá ár rb ba ar ra a: : V Vo oc ca ab bu ul la ar ri io o d de e v ve en ne ez zo ol la an ni is sm mo os s R Ró óm mu ul lo o G Ga al ll le eg go os s
Casabe: Pan de yuca.
Castaño-lucero: Aplícase a las bestias de color castaño que tienen una mancha blanca en la cabeza.
Corocora: Ave zancuda de color granate.
Coroto: Trasto, trebejo.
Corrido: Romance popular que se canta acompañado de cuatro y maracas.
Crinejear: Tejer en forma de criznejas las cerdas de la cola de un caballo para amarrar a ella la soga del enlazador.
Cuibas: Indígenas muy belicosos que habitan en las riberas del Meta.
Culatero: Peón trasero que acompaña una punta de ganado.
Changuango: Planta herbácea de rizoma comestible.
Chenchena: Ave de la familia de las gallináceas, muy vocinglera.
Chicuaca: Ave zancuda.
Chiga: Substancia feculenta extraída de las semillas del chigo, árbol de la familia de las leguminosas.
Chigüire: Carpincho.
Chinchorro: Hamaca tejida en punto de malla.
Chischeo: Onomatopeya del sonido de las maracas.
Chucuto: Sin rabo.
Chusmita: Garza pequeña de color azul.
Dañero, ra: Persona que, según la superstición popular, causa daños por arte de brujería.
Desmontrencar: Separar las vacas de sus becerros.
Embarbascar: Echar barbasco (barbarismo por verbasco) al agua donde se va a pescar, para adormecer los peces.
Empadronarse (una quesera): Amansarse el ganado hasta acostumbrarse a buscar por sí solo los corrales de la quesera.
Enguaralar: Enlazar.
Entabanares: Alborotarse el ganado acosado por el tábano. Fig. Aplícase a la persona que padece ofuscación del juicio.
Fuerte: La moneda de plata de 5 bolívares, semejante al duro español.
Gandumbas: Testículos.
Gotero (lazo): Lazo que se arroja sin bracear la soga.
¡Guá!: Interjección.
Guachafita: Embrollo, desorden.
Guaral: Cuerda para pescar. También se dice de la soga.
Guasacaca: Salsa picante hecha a base de ajíes (pimiento).
Guate: Calificativo despectivo que se da en el Llano a los hombres de, la Cordillera andina y a los colombianos.
Guayuquear: Sujetar una res o bestia derribada, tirándola de la cola, previamente pasada por entre las patas traseras.
Güiriri: Pato pequeño que emite un sonido semejante al de esta palabra.
Ir por pique: Ser conducido el ganado por pastores.
Jarisar: Lugar donde abunda el jarillo.
Jipato: Color cetrino.
Jojoto: Mazorca de maíz tierno.
Lambedero: Sitio de terreno salitroso que busca el ganado para lamerlo.
Leco: Grito lanzado para llamar desde lejos.
Levante: Acción y efecto de levantar el ganado de sus comederos para reunirlo en rodeos.
Locha: Pieza de níquel equivalente a un octavo de bolívar.
Macanilla: Palmera de la cual se extrae una madera muy dura.
160