Page 385 - Edición N° 30
P. 385

"(...) la regla general de procedencia de   3.3. Se activa únicamente frente a violaciones
                      la acción de tutela indica que cuando se     consumadas a los derechos del imputado
                      da la violación o amenaza de un derecho
                      fundam ental,  y  el  titu la r  del  derecho   La acción  de tutela actúa ex post facto de las
                      violado  o  am enazado  cuenta  con  un   afectaciones a  los derechos del  imputado  o,
                      medio de defensa judicial  diferente a  la   si se quiere, solo se activa frente a violaciones
                      tutela,  ha  de  preferirse  ese  otro  medio   consumadas, a actos concretos de violación,
                      de defensa (...)."5                      no frente a amenazas, a potenciales ataques.
                                                               Esto  precisamente es  un  aspecto que  la  dis­
                  Así, la Corte Suprema  ha establecido que solo   tingue de los procesos constitucionales sub­
                  pueden conocerse, vía audiencia de tutela, los   jetivos que proceden en defensa, incluso, de
                  reclamos que no tengan protección en una vía   amenazas ciertas e inminentes a los derechos
                  propia que reconozca el Código Procesal, esto   fundamentales.
                  es, si  las violaciones a derechos tienen  un  me­
                  canismo de protección que la ley les reconoce   Así, al interpretar el espectro de la audiencia
            Universidad  de  Lima  en  este  respecto,  es  un  instrumento  residual,   3.4.  Es un remedio intraprocesal más efectivo
                  entonces tendrán que acudirse a ellos. La tutela,
                                                               de  tutela,  la  Corte  Suprema  ha  establecido
                                                               que  la  tutela  "(...)  debe  utilizarse  única  y
                                                               exclusivamente cuando haya una  infracción
                  subsidiario, al que hay que acudir solo cuando
                  no hay otro medio para proteger los derechos
                                                               -ya  consumada-  de  los  derechos  que  asiste
                  del investigado6.
                                                               al  im putado"7.
                  Así, por ejemplo, si un fiscal se excede en el plazo
            Facultad  de  Derecho  de  la   de las diligencias preliminares o la investigación   del hábeas corpus o el amparo, ya que se cuenta
                                                                   que un proceso constitucional
                  preparatoria formalizada vulnerando el derecho
                                                               No se necesita acudir al remedio extraprocesal
                  a ser investigado dentro de un plazo razonable
                  del imputado, entonces se habilita la audiencia
                                                               con uno propio en el proceso penal.
                  de control  de  plazo; así también,  cuando  una
                  intervención corporal o una intervención a las
                  comunicaciones es realizada contraviniendo el
                                                               En  la  práctica,  la  audiencia  de tutela  resulta
                                                               siendo,  por su  brevedad,  un  mecanismo  más
                  procedimiento que el Código prescribe, enton­
                                                               efectivo que un  proceso constitucional de há­
                  ces el imputado tendrá que acudir al reexamen.
            Revista  editada  por  alum nos  de  la   En estos casos de afectaciones al plazo razona­  vista que la tutela nace, a  partir del  bloque de
                                                               beas corpus8 o amparo.  No debe  perderse de
                  ble  o a  la  legalidad  procesal,  como  el  Código
                                                               constitucionalidad antes mencionado, como un
                  reconoce un camino o vía propia para cautelar
                  estos  derechos,  no cabe acudir a  la  acción  de
                                                               recurso que tiene tres características: sencillez,
                                                               rapidez y eficacia.
                  tutela penal, ya que esta es residual.



                      VELÁSQUEZ, Jorge, Esiquio MANUEL y H. SÁNCHEZ. Casación, revisión y tutela en materia penal. Santa  Fe de
                  5.
                      Bogotá: Ibáñez,  1995,  p.  136.  En el  mismo sentido, vid.: TAPIAS SERNA,  Eduardo y  Pedro CAPACHO PABÓN.
                      La acción de tutela frente a las sentencias de casación en el sistema penal acusatorio.  Bogotá: Ediciones Nueva
                      Jurídica, 2007, p. 7.
                  6.   Acuerdo  Plenario  N° 4-201 o. Audiencia de tutela,  16 de noviembre de 2010,  Fundamento Jurídico  13, segundo
            ADVOCATUS  128   7.   Acuerdo Plenario N° 4-2010. Audiencia de tutela, 16 de noviembre de 2010, Fundamento Jurídico 12.
                      párrafo.


                  8.
                      "(...) Como puede apreciarse, es un mecanismo más que procesal, de índole constitucional, que se constituye en
                      la mejor vía reparadora del menoscabo sufrido, y que incluso puede funcionar con mayor eficiencia y eficacia que
                      un proceso constitucional de hábeas corpus." ALVA FLORIAN, César. "La tutela de derechos en el Código Procesal
                      Penal de 2004". Gaceta Penal & Procesal Penal. Lima, mayo de 2010, tomo 11, p. 15.




           382   B  e  n  j i    E  s  p  i n  o  z  a     R  a  m  o  s
   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390