Page 418 - Edición N° 30
P. 418
las causas usuales de formación y crecimiento Para los sindicatos hoy existen tres grandes pro «
sindical antes que un aumento salarial. Un jefe blemas. El primero se refiere a la limitación en z z
"maltratador" no debe estar en una empresa. el acceso a información económico-financiera rr rr
M -
Algunas empresas, por ejemplo, ya están cuando desean conocer la realidad de una em
compensando a sus jefes en función del clima presa (hay un informe que emite el MTPE pero 003
O O O
laboral que tienen en sus áreas y hasta supedi la entrega del mismo tarda, según refieren). El AUTOR
tando la permanencia del jefe al clima laboral. segundo es el nivel de representación. Indican NACIONAL
que si las empresas notan que los sindicatos
Si las empresas desarrollaran una correcta polí son pequeños, ello influye directamente en los
tica de gestión humana, los conflictos laborales beneficios que se le otorgan. Sumado a ello
definitivamente se reducirían o se manejaran está el hecho que algunas veces las empresas
de manera más adecuada. Pero, no debemos anuncian la extensión de los aumentos a los
olvidar que esto no sólo depende de las em no-sindicalizados, desincentivando la afiliación.
presas, sino de la regulación que hoy existe en El tercer problema, añaden, se refiere a la regula
el país. El Estado tiene un rol fundamental en la ción existente. Para los sindicatos, la legislación ro
generación y gestión óptima de los conflictos laboral ha colocado a la huelga en una situación £
laborales y no debería incrementarlos, sino, por que dificulta la realización de las mismas (el 83% <u
x¡
el contrario, preocuparse por que estos en el se declaran ilegales). T3
ro
corto plazo se reduzcan cada vez más. "O
un
De otro lado, el informe de la CGTP que hemos CU
>
IV. ¿CUÁL ES LA ÓPTICA DE LOS SINDICATOS? citado anteriormente nos revela que el gremio C
sindical experimenta un "estado de presión"
Según un informe de la CGTP, los sindicatos permanente. Presión por parte de los afilia CU
"O
consideran que falta mucho por hacer. Desde dos que exigen incrementos económicos de o
-C
su perspectiva, la limitación de los derechos manera inmediata y porque ellos mismos se u cu
laborales que caracterizó a la década de los sienten en la obligación de incorporar en los CU
Q
noventa ha dejado huella y la recuperación aún convenios colectivos temas y preocupaciones CU
“O
no es total. que van más allá de lo estrictamente remu TS
ro
nerativo. A su entender, los convenios se han *->
3
Las organizaciones sindicales, en general, no "monetarizado", todo lo que se pide es dinero U
ro
u _
están satisfechas con la conducta empresarial y ello no debería ser así.
de hoy y tampoco con el papel que juega el cu
T5
Estado. Sienten que las empresas no desean Además, hay un interés en propiciar las ne un
O
su existencia y tampoco la negociación colec gociaciones por rama, las secciones o federa C
E
tiva. Respecto al Estado piensan que este no ciones sectoriales (destacan el sector bebidas _3
ro
se preocupa por el desarrollo de los derechos y alimentos, construcción civil, minero, textil, O
laborales colectivos y que ello se refleja en la agrario), contar con mayor soporte técnico a Q.
ro
falta de regulación normativa. través de ONGs y catedráticos universitarios e -O
ro
4->
incrementar la participación de la mujer en el ■5
cu
La CGTP considera que las empresas vienen de mundo sindical. ro
un
sarrollando dos tipos de estrategias. La primera >
CU
es la de "tierra arrasada", que se caracteriza por En lo que se refiere a regulación laboral, los CC
una oposición absoluta de algunas empresas a sindicatos están descontentos porque no
los sindicatos. Una vez que estos se forman, las se promulgan normas que reclaman desde
co
empresas despiden a sus dirigentes sindicales y hace muchos años. La Ley General del Trabajo CN
tratan de"destruir"estructuralmente a la organi y las modificaciones a la Ley de Relaciones §
zación. La segunda estrategia consiste en "secar Colectivas de Trabajo son algunas de ellas. s
el pozo", que se refleja en una conducta dilatoria Aplauden la figura del "arbitraje potestativo"
por parte de la empresa que busca entorpecer en las negociaciones colectivas y que el MTPE §
Q
y demorar la negociación colectiva. se haya pronunciado sobre temas referidos al
R e l a c i o n e s s i n d i c a l e s a c t u a l e s 415