Page 421 - Edición N° 30
P. 421

1.  En  las  Sagradas  Escrituras encontramos   ejercicio de una legítima defensa por el afectado
                  muchos mensajes que incitan a vivir con ave­  por ellas. Para explicar esta relación de injurias
                  nencia y concordia, como expresión  de  una   recíprocas y autotutela, se debe precisar que
                  vida cristiana. Se dice que no hay que resistir   para  responder a situaciones conflictivas, se
                  al  malo, que  hay que amar a  los enemigos,   puede recurrir al ejercicio de la autotutela, la
                  bendecir a los que nos maldicen, haced el bien   autocomposición y la heterocomposición. En
                  a los que nos aborrecen y orar por los que nos   el caso de la autotutela o calificada como au­
                  ultrajan o persiguen1.  Estos  buenos anhelos   todefensa, uno de los sujetos en conflicto, sea
                  de un comportamiento cristiano se desbarata   un individuo, sea una persona jurídica, sea una
                  frente a otras experiencias de convivencia social,   masa indeterminada, resuelven o intentan resol­
                  donde se justifica el ataque frente a las ofensas,   ver el conflicto pendiente con otro sujeto (o los
                  generando una especie de duelo verbal, de un   dos a la vez), a través de una "acción directa", en
                  mano a mano, de injurias y ofensas que pueden   lugar de dirigir el instrumento apropiado hacia
                  terminar siendo toleradas y justificadas por el   un tercero para que lo dirima. En cambio, en la
                  ordenamiento jurídico, como sucede en el caso   autocomposición se trata de un arreglo pacífico
            U niversidad  de  Lima  Penal bajo la siguiente redacción:  o tácito de los interesados en él, sin acudir a una
                  que acoge el texto del artículo 137 del Código
                                                               del conflicto, por medio de un acuerdo, expreso
                                                               tercera persona o entidad para que lo dirima3.
                      "En el caso de injurias recíprocas proferidas
                                                               En la heterocomposición, el "poder" para definir
                      en el calor de un altercado, el juez podrá,
                                                               conflictos tiene un  reparto diferente. Este no
                      según las circunstancias, declarar exentas
                      de pena a las partes o a  una de ellas. No   se encuentra concentrado en las partes, como
                                                               sucede en el caso de la autotutela o la autocom­
            Revista  editada  por  alum nos  de  la  Facultad  de  Derecho  de  la
                      es punible la injuria verbal provocada por   posición, sino que se encuentra concentrado
                      ofensas personales."2                    en un tercero4. Estos tres modos de abordar los
                                                               conflictos  pueden  advertirse  perfectamente
                  Según Manzini y Núñez las injurias recíprocas   bajo la esfera de la actuación del Estado o bajo
                  que se dan entre dos personas tienen una rela­  el ejercicio de la autonomía de voluntad.
                  ción de causa efecto, ya que la segunda injuria
                  (injuria-respuesta) debe tener su génesis en la   2.  El  derecho  a  la  legítima  defensa,  como
                  primera (injuria-provocación); en ese sentido,   expresión de la autotutela, tiene un  recono­
                  una injuria verbal podría ser contestada con otra   cimiento constitucional. En el artículo 2.23 de
                  injuria verbal o con un gesto.               la Constitución se afirma: "Toda persona tiene
                                                               derecho a la legítima defensa"; pero, ¿qué se
                  Estas injurias recíprocas podemos catalogarlas   entiende por legítima defensa? Podemos decir
                  como expresión de autotutela, justificada en el  que la legítima defensa es un mecanismo exi-




                  1.   Mt 5, 43-44.
                  2.   Nótese que el texto del artículo 137 del Código Penal no hace referencia a la difamación o la calumnia, sino a la
                      injuria recíproca.
                  3.   En la autotutela, la característica fundamental es la acción directa, a diferencia de la autocomposición que requiere
                      de una respuesta mediata y reflexionada lograda por uno de los protagonistas del conflicto, como sucede en el
                      caso del desistimiento o la renuncia; e incluso en otros casos puede operar de manera consensuada como en la
            128   4.   transacción, la mediación y conciliación.
                      No se trata de la  intervención de un tercero sin  poder para definir conflictos, como sucede en  la  mediación y la
            ADVOCATUS   conciliación, todo lo contrario, se trata de un tercero empoderado por las propias partes, o por el Estado, al que le han
                      confiado -vía delegación- el ejercicio de ese poder para que defina la situación conflictiva. Sea que la fuente de poder
                      provenga del propio Estado o del ejercicio de la autonomía privada de voluntad, en ambos casos opera la delegación
                      de ese poder hacia un tercero, la misma que puede ser por una delegación natural, como parte del pacto social o por
                      una delegación convencional como parte del ejercicio de la libertad de autoregulación del que goza todo individuo.




          418    M  a  r i a  n  e  l l a     L  e  d  e  s  m  a     N  a  r v  á  e  z
   416   417   418   419   420   421   422   423   424   425   426