Page 73 - HOMO_VIDENS
P. 73

aludiendo  a  las  palabras  nación,  Estado,  soberanía,  democracia,  representatividad,
                  burocracia  y  después,  en  una  segunda  remesa,  a  los  términos  justicia,  legitimidad,
                  legalidad,  libertad,  igualdad,  derecho.  Aludo  también,  por  poner  algunos  ejemplos,  a
                  palabras como desocupación, inteligencia y felicidad. Todas estas, decía, son palabras
                  abstractas  y,  por  tanto,  conceptos  (concepciones)  que  no  tienen  ningún  correlativo
                  visible adecuado. En el vídeo estos conceptos no se ven porque es imposible traducirlos
                  a  imágenes.  Sorprende,  es  más,  deja  pasmado,  cómo  en  la  «cultura  del  vídeo»
                  (digámoslo así) esta casi total decapitación del mundus intelligibilis pasa prácticamente
                  desapercibida.  ¿Es  que  no  hay  cosas  que  entender?  Sí,  seguro  que  las  hay.  ¿Y  estas
                  cosas que hay que entender son adecuadamente explicadas y explicables en imágenes?
                  No, seguro que no. Y entonces, cómo es posible no darse cuenta o tomarse a la ligera
                  este  hiperproblema  (si  existe  el  hipertexto,  también  es  lícito  que  exista  el
                  hiperproblema):    si  y  cómo  la  ciudad  del  hombre  puede  basarse  en  un  «conocer  por
                  imágenes»     que    no     la   explica    y    que    no    la    hace    entender.
                  Es cierto que una imagen puede valer más que mil palabras. Pero también es verdad que
                  un millón de imágenes no dan un solo concepto. Resumo en tres puntos. Primero: ver no
                  es conocer. Segundo: el conocer puede ser ayudado por el ver. Tercero: esto no quita
                  para  que  el  conocer  por  conceptos  (el  conocer  en  sentido  fuerte)  se  despliegue  por
                  entero  más  allá  de  lo  visible.  Lo  siento  por  el  tele-ver,  pero  es  así.














                  8. LO VIRTUAL ES UN VACÍO


                     La revolución multimedia! es, en su premisa tecnológica, la revolución digital. Y el
                  elemento distintivo del goingdigital, del «ser digitales» de Negroponte (vid. supra, págs.
                  61-63) es que modifica radicalmente nuestro «situarnos en el mundo». Hasta ahora el
                  hombre ha afrontado y reflejado el mundo real; ahora es proyectado en la creación de
                  mundos  virtuales.  La  tierra  prometida  el  negropontismo,  promocionada  por  sus
                  proliferantes gurús y hechiceros, es, así pues, un mundo —como diría Luis Rossetto—
                  de «digigeneracionales» dedicados a la cibernavegación en lo virtual. Y mi pregunta es:
                  ¿esta tierra prometida es una tierra firme, o es más bien una tierra poco estable que se
                  apoya en el vacío?

                     Para responder me remito una vez más al niño  y especialmente a la pedagogía del
                  hipertexto.  Como  ya  sabemos  (vid.  supra,  págs.  185-190),  en  la  pedagogía  del
                  hipertexto el niño se convierte en «autor-creador» que se mete como quiere en un texto
                  polimorfo, en el punto que quiere y haciendo lo que quiere.


                     Y la implicación de este acercamiento es —leo— la de romper la «lógica lineal» que
                  hasta  ahora  nos  ha  «esclavizado»,  y  romper  por  tanto  el  principio  mismo  de  la
   68   69   70   71   72   73   74   75