Page 29 - MANUAL TECNOLOGIA EDUCATIVA
P. 29
4. Pensar en grande, pero comenzar de a poco.
Es vital tener una visión completa del proceso, y a
partir de allí comenzar a estructurarlo
escalonadamente. En esta línea, cada una de las
acciones que se implementen, deberían tener un
sentido en el contexto del proyecto global y las
estrategias y objetivos de la empresa, pero al mismo
tiempo una gran solidez en particular.
Es importante probar e ir haciendo ajustes en relación a cada avance en el
proyecto, mediante la implementación de experiencias de corto alcance, en el
contexto de un programa en el que estas prácticas tengan un sentido general y
sistémico. Éxitos a pequeña escala van marcando el camino, consolidando
objetivos y creando confianza. (America Learnig & Media, 2015)
5. Mapear y analizar proyectos exitosos.
(America Learnig & Media, 2015) asegura que la identificación y análisis de
experiencias de éxito, permitirá avanzar con mayores certezas en los procesos a
desarrollar, y determinar qué características de cada caso pueden contribuir a un
mejor resultado en la propia organización.
El gran desafío es diseñar experiencias de aprendizaje que combinen de manera
efectiva diferentes medios, y -a su vez- extraigan de cada medio las
potencialidades que ofrece, bajo tres premisas clave:
Movilidad.
Ubicuidad.
Portabilidad.
6. Aplicar principios generales para la capacitación
El uso de m-learning debe considerar todos los sustratos conceptuales y
metodológicos que operan como modelos para la capacitación en general, y de
adultos en particular. Debería, en consecuencia, atenderse a los aspectos
andragógicos cuando de adultos se trate, utilizarse modelos y conceptos de
aprendizaje generales (como el aprendizaje significativo, el aprendizaje
colaborativo, las estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas de orden
superior, etc.), aplicados –por supuesto- al aprendizaje mediado por tecnologías.
(America Learnig & Media, 2015)