Page 22 - VEJIGANTES FINAL JUNIO 2013 MASTER PARA TIENDA EC1
P. 22
clave de este acto y de toda la obra. Lo que sigue es el desenlace.
Clarita es una muchacha que piensa, hace esto porque no desea
vivir “enmascarada” como la abuela ni como la madre. Les explica
a éstas: “Me asqueaba la absurda y estúpida debilidad de pasar por
blanca. Una suciedad mortificante me invadía el cuerpo y no me
dejaba ser como soy”. Ella renuncia a vivir con “máscaras” y se acepta
tal como es sin menoscabo alguno. Le invita a la madre a que sea ella
misma: “Mamá, vivamos de frente a esa realidad puertorriqueña.
Son los disfraces que convierten al país en una pesadilla de máscaras.
Nos sobrarán fuerzas para vencer este embrujo de vejigantes y buscar
una dicha real”. Clarita está segura de que las tres pueden ser felices
aceptándose como son. Le dice a la madre: “Media vida ha ocurrido
en la sombra y la otra mitad no ha salido del todo a la luz. He tenido
la impresión de que nunca gozaremos unas horas de paz [...] Me
niego a creer que abuela, tú y yo no podamos convivir... Me niego...”
A través de estas palabras de Clarita, Arriví afirma que la
felicidad y la tranquilidad espiritual de las personas no se logran por
su condición racial o social, sino por la autenticidad existencial. Y
Mamá Toña lo recalca en forma plástica utilizando de ejemplo a dos
animales: “La felicidad se busca con los ojos bien abiertos, como el
múcaro a la lombriz, no como el perro, menea que te menea la
cola, porque teme la patada”. De esta forma nuestro dramaturgo
ha denunciado una cruda realidad social de Puerto Rico y ha dado
una solución para la tranquilidad existencial de cada individuo.
Roberto Fernández Valledor
22