Page 17 - VEJIGANTES FINAL JUNIO 2013 MASTER PARA TIENDA EC1
P. 17

sea 25%, de  sangre negra. Estos  hijos prácticamente son  blancos.

        Recuérdese el drama La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y la
        famosa novela cubana del siglo XIX Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde.
            El conflicto del drama reside en que Marta no acepta el tener sangre
        africana, ya que ella disfruta de una posición holgada, pues vive en un
        sitio muy exclusivo en ese tiempo, el Condado. No quiere sufrir los
        prejuicios raciales existentes en Puerto Rico, por eso niega cualquier
        vínculo racial con lo africano. Tomás Blanco escribió el ensayo El prejuicio

        racial en Puerto Rico (1942) en el cual expone esta realidad de la sociedad
        puertorriqueña. La acción se complica porque a Clarita la pretende
        Bill Hawking, un norteamericano sureño de Alabama. Él considera a
        la Isla un paraíso, pero le disgusta soportar: “La mezcla de blancos y
        negros en sitios públicos” y teme que “Clarita tenga sangre africana”.
            Puerto Rico resulta de la fusión de las culturas y razas de tres
        pueblos, el aborigen taíno, el negro africano y el español, por eso
        Enrique A. Laguerre afirma que el puertorriqueño es indoafrhispano.
        Por consiguiente, es mestizo tanto en su cultura como en su biología.

        Cuando Manuel Alonso lo describe en el soneto aparecido en la
        primera parte de El jíbaro dice que es de: “color moreno”. De aquí
        el refrán “En Puerto Rico el que no tiene dinga, tiene mandinga”.
        que el destacado poeta puertorriqueño de poesía negroide, Fortunato
        Vizcarrondo (1896-1977) lo recoge en su poema “¿Y tu agüela,
        a’onde ejtá?”: Aquí el que no tiene dinga / tiene mandinga... ¡Ja, já! /
        Por eso yo te pregunto / ¿y tu agüela a’onde ejtá? En sus versos ridiculiza

        a aquellas personas que presumen ser de raza blanca y se olvidan
        que entre sus antepasados hubo parientes afropuertorriqueños:  Érej
        blanquito enchapao / que déntraj en sosiedá, / temiendo que conojca
        / la mamá de tu mamá. Esto mismo se le podría decir a Marta. En
        todos los actos se canta la bomba “Joyalito, ay, Joyalito” con lo cual
        Arriví quiere resaltar la presencia africana en la cultura puertorriqueña.
            Además de presentar en este drama el mestizaje de los puertorriqueños,
        nuestro autor plantea la igualdad social de todos, sin importar raza o


                                                                       17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22