Page 16 - VEJIGANTES FINAL JUNIO 2013 MASTER PARA TIENDA EC1
P. 16

cual se puede traducir en la lucha que libra cualquier ser humano.

            Estas cinco obras constituyen una pentalogía que abarca desde su
        primer poemario Isla y nada (1956) hasta el último En la tenue geografía
        (1971). Se publicó en un solo volumen el año 1978 con el título Vía poética.
            Ceiba; areyto; cemí; coquí (1980). Reúne cuatro trabajos poéticos:
        Entrañado en ceiba (1976), Del sagrado areyto interior (1977), Licuar el
        cemí que te esclaviza (1977) y Del coquí y las distancias siderales (1978).
        Con esta obra, según el propio Arriví explica “continúo el develamiento

        espiritual orgánico de un yo existencial puertorriqueño” que ha presentado
        en sus poemarios anteriores. Él desea que todos “se fundan en un solo
        libro expresivo evolutivamente del júbilo y la angustia de venir a ser en el
        Borikén que los poetas puertorriqueños acabaron por llamar Borinquén,
        nombres el uno y el otro que siguen despertando magias y pesares en
        el caudal de vivencias que genera el yo en la circunstancia borinqueña”.
            Dejó inéditos los poemarios Tiempo de reloj (1935-1968) poesía suelta
        en verso, prosa y diálogo. Más fuerte que la cruz total (1976) temporalmente
        escrito en lengua franca moderna. Juracán partea ráfagas. Arriví espera

        que se publiquen en una trilogía titulada Principio, intermedio y fin.



        VEJIGANTES


            Este drama consta de tres actos. El primero, según se indica
        en el texto, se desarrolla en Loíza Aldea el año 1910, los otros dos
        en una casa del Condado el año 1958, con un intervalo entre ellos
        de “unos minutos más tarde”. La acción abarca tres generaciones

        femeninas: Toña, negra, su hija Marta, mulata y Clarita, cuarterona.
        Tres mujeres de distinto matiz racial, en el decir de la abuela: “En
        diferentes mezclas de café con leche”. Mamá Toña tuvo amores con
        el gallego Benedicto y fruto de ellos es Marta, una mulata que se
        casa con un comerciante asturiano  y tiene  a Clarita  la “más  blanca
        de todas”. Se dice que es cuarterona porque tiene un cuarto (¼), o



        16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21