Page 11 - VEJIGANTES FINAL JUNIO 2013 MASTER PARA TIENDA EC1
P. 11
Alumbramiento (1945). Drama en tres actos. Está inédito.
Cuatro sombras frente al cemí (1946). Drama en tres actos.
Primera versión de María Soledad. Está inédito.
Arriví considera una trilogía las piezas anteriores por el asunto que
tratan: El diablo se humaniza, Alumbramiento y Cuatro sombras frente
al cemí.
María Soledad (1947). Drama en tres actos y en prosa. El nombre del
personaje central refleja la angustia de la soledad y la incomprensión en
el ser humano. Por esa razón, ella se mueve entre la realidad y la fantasía.
Luego de una revisión en el año 1950 la titula Una sombra menos. Se
ha visto en el personaje la angustia de la incomprensión humana, de
aquí que se considere un drama eminentemente existencialista. En
1961 escribe una refundición de este drama y lo llama de nuevo María
Soledad. No cabe duda de que Arriví se compenetró con este personaje,
ya que el poema teatral Licuar el cemí que te esclaviza, aparecido en
su poemario de 1980 se lo dedica: “A María Soledad mi personaje
fantasma”.
Escultor de la sombra (1947). Drama mental. En 1970 hace una
adaptación experimental para escena del poemario Escultor de la sombra
(1965) inspirado, a su vez, en el drama de teatro mental con el mismo
nombre.
Cuento de hadas (1949). Comedia fantástica en un acto y tres
cuadros. Aparece en la antología Teatro breve hispanoamericano de
Carlos Solórzano.
El caso del muerto en vida (1949). Drama en dos actos y un epílogo.
Esta obra está inspirada en Cuento de hadas, la cual ahora amplía. La
refunde en el año 1951. El autor utiliza en esta pieza un recurso innovador
en ese tiempo. Coloca entre los espectadores al narrador del suceso
que se escenifica, como una forma de darle participación al público
en el drama. Se reconstruye la acción retrospectivamente para dar a
conocer a un alma atormentada en una encrucijada sicológica; tiene,
por lo tanto, una gran carga existencial. Con ella se inicia la secuencia
11