Page 7 - VEJIGANTES FINAL JUNIO 2013 MASTER PARA TIENDA EC1
P. 7
festivales fueron el principal medio de divulgación de nuestro teatro.
Tras una fructífera labor se retira por problemas de salud y fallece a causa
de un infarto cardiaco a la edad de 91 años el 8 de febrero de 2007.
Francisco Arriví no es sólo uno de nuestros dramaturgos más
sobresalientes, sino de los que laboró con más tesón en la divulgación del
género, no en balde algunos lo llaman, junto con René Marqués, “Padre
del Teatro Puertorriqueño Contemporáneo”. Nos dejó, además, una obra
crítica con sus ensayos de valoración dramática y varios libros de versos.
LA ÉPOCA
Los críticos ubican a Francisco Arriví en la denominada Generación
del 45 en las letras puertorriqueñas. La figura que da cohesión a dicha
generación es el destacado escritor René Marqués. En varios de los
trabajos que aparecen en su libro El puertorriqueño dócil y otros ensayos
1953-1971, Marqués analiza la época que le tocó vivir a esta generación.
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial en la que murieron unos
25 millones de personas, el ser humano cayó en cuenta de lo devastadora
que podía ser la sociedad al conocer los horrores de los campos de
concentración y el estallido de la primera bomba atómica. Esto hará que
las personas reflexionen sobre cómo deberán enfrentarse a la vida y a la
muerte. En cierto sentido, cunde un pesimismo vital, principalmente en
el mundo occidental. La corriente filosófica y literaria del existencialismo
ofreció en ese tiempo una explicación a este fenómeno y múltiples
escritores de todo el mundo, entre ellos puertorriqueños, plantean
en sus obras su reflexión sobre el individuo y la sociedad a la luz del
existencialismo. Algunas obras de Arriví tienen la impronta existencial.
A los pocos años de concluida la Segunda Guerra Mundial
estalla la guerra de Corea (1950-1953) en la que los puertorriqueños
tuvieron una destacada participación con el Regimiento 65 de
Infantería. Este conflicto marcará la vida de muchos de ellos, entre
quienes está el notable escritor Emilio Díaz Valcárcel, quien narra
7