Page 39 - ORALIDAD PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS
P. 39
39 Oralidad
desahoga la prueba ¿Ha comprendido? cha por el interrogador «no recuerdo» o el inte-
rrogador advierte una contradicción.
Acusado(a): Sí.
Interrogador; ¿De qué color era la camisa del
Juez(a): Se concede el uso de la palabra a la agresor?
defensa, para que formule su interrogatorio.
Acusado(a): No lo recuerdo/Era roja
A) PREGUNTAS Y TÉCNICAS PERMITIDAS
DENTRO DEL INTERROGATORIO 2) Se demuestra que el (la) acusado(a) previa-
mente se ha manifestado sobre los hechos del
1. PREGUNTAS ABIERTAS. Comienzan con caso o sobre su peritaje.
qué, cuándo, cómo, o porqué, dónde, explique
o describa etc. Se recomienda utilizar estos Interrogador: ¿Se entrevistó usted previamente
adverbios o verbos dentro del interrogatorio ya con el Ministerio Público sobre los hechos de
que permiten al testigo explicarse con sus pro- este caso?
pias palabras dándole mayor credibilidad. No
es recomendable dejar que el (la) acusado(a) Acusado(a): Sí.
se extienda en detalles sin que sea coordinado
por el oferente. Ejemplos: ¿Sabe usted por qué Interrogador: ¿Se registró esa entrevista?
está aquí?, ¿A qué se dedica?, ¿Qué vio usted?,
¿Qué pasó luego?, ¿Cómo conoció a Juan Pé- Acusado(a): Sí.
rez?, ¿Qué hizo usted al ver al agresor?
Interrogador: ¿Leyó usted su entrevista?
2. PREGUNTAS CERRADAS. Aquellas en las
que el (la) acusado(a) sólo puede contestar sí, Acusado(a): Sí.
no,
o una. La diferencia con las sugestivas es que Interrogador: ¿La firmó?
las cerradas limitan la respuesta pero de ningu-
na manera la sugieren. Dentro del interrogatorio Acusado(a). Sí.
se recomienda usarlas excepcionalmente. Ejem-
plos: ¿Cuál es su estado civil?, ¿De qué color 3) Se pregunta al (la) acusado(a) si podría recor-
estaba vestido?, ¿En dónde estudia? dar la información solicitada si se le muestra esa
entrevista/manifestación/documento previo.
3. PREGUNTAS DE SEGUIMIENTO. Se utilizan
para que el (la) acusado(a) se detenga en deta- Interrogador: ¿Recordaría usted la respuesta
lles que el oferente considera importantes y dar a mi pregunta si le muestro su entrevista/docu-
mayor claridad a su exposición. Ejemplo: Al lle- mento/ peritaje?
gar al lugar de los hechos ¿Qué fue lo que hizo?
Acusado(a): Sí.
4. PREGUNTAS DE TRANSICIÓN. Sirven para
contextualizar al (la) acusado(a). Ejemplo: Déje- 4) Se pide autorización al órgano jurisdiccional
me llevarla al día dos de marzo de 2013, ¿Qué para hacer uso de la lectura aclarando el motivo
hizo usted ese día? «apoyo de memoria» o «demostrar contradic-
ción».
5. LECTURA PARA APOYO DE MEMORIA Y
DEMOSTRAR CONTRADICCIÓN. Sirven cuan- Interrogador: Señor(a) juez(a), tengo en mis ma-
do el (la) acusado(a) contesta a la pregunta «no nos la entrevista previa del (la) acusado(a) ante
recuerdo» o cuando el interrogador advierte una el Ministerio Público a la que ha hecho referen-
contradicción; en este caso podrán leer parte de cia, solicito autorización para hacer uso de lec-
sus entrevistas, manifestaciones anteriores, do- tura para apoyo de memoria/demostrar contra-
cumentos por ellos elaborados o cualquier otro dicción.
registro de actos en los que hubiera participado
realizando cualquier tipo de manifestación. 5) Se pone a la vista de la contraparte el docu-
mento indicándole la línea que desea lea el (la)
Ejemplo: acusado(a).
1) El (la) acusado(a) contesta a la pregunta he-