Page 70 - Gaceta 306 BENM
P. 70
3 SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN
3.1 Los paréntesis ( )
Son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado.
3.1.1 Usos de los paréntesis
• Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc., que suponen una interrupción del
texto principal.
• Para intercalar algún dato: fechas, topónimos, significado de siglas, el autor u obra citados…
• Para presentar en un texto palabras incompletas o solo uno de sus segmentos.
• En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite
en la cita un fragmento del texto original.
• Las letras o números que encabecen clasificaciones, enumeraciones…, pueden situarse entre
paréntesis.
3.2 Los corchetes [ ]
Se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan información complementaria
o aclaratoria.
3.2.1 Uso de los corchetes
• Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
nota aclaratoria o precisión.
• En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso
para indicar que no caben en la línea anterior.
• Para omitir, en un texto transcrito, una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.
3.3 La raya o guion largo (—)
Se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento
o enunciado.
3.3.1 Uso de la raya o guion largo
• Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso.
• Para señalar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo sin mencionar el nombre
de la persona o personaje al que corresponde.
• Para encerrar en los diálogos los verbos las oraciones encabezadas por los verbos
declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el hablante o pensador
en una cita en estilo directo.
• En índices alfabéticos o bibliografías, para indicar que se omite el nombre de un autor.
• Para omitir palabras que se repiten, normalmente cuando se distribuyen en columnas.
69