Page 72 - Gaceta 306 BENM
P. 72
3.8 El apóstrofo (’)
No tiene prácticamente vigencia en el español actual.
3.8.1 Uso del apóstrofo
• Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o
elisión de una vocal.
• Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan.
3.9 El signo de párrafo (§)
3.9.1 Uso del signo de párrafo S
• Se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
• También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
3.10 El asterisco (*)
3.10.1 Uso del asterisco
• Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto.
• Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien
en su ortografía.
• En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo
hipotético, resultado de una reconstrucción.
• El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o
publicación concretos.
3.11 Las llaves { }
Constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma
aislada.
3.11.1 Uso de las llaves
• Estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes,
establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etc.
71