Page 10 - Cuadernillo V2 digital2_Neat
P. 10
MARCO TEÓRICO
Desde tiempos remotos, en todas las civilizaciones ha sido necesario registrar los aconteci-
mientos económicos. Antiguamente, se empleaban sencillas notas y tal vez aisladas, que con-
tenían ciertos datos asociados a cada operación, con el fin de atestiguar estos hechos, pero no
llegaban a constituirse como un sistema completo de información suficiente para juzgar los re-
sultados obtenidos y poder realizar nuevos proyectos conforme a esta experiencia. En la historia
del mundo se señala a la época del Renacimiento como propulsora para que el registro de las
actividades fuera de acuerdo al auge comercial de la misma época, aprovechando las ideas que
surgieron en el arte, en el comercio y en la ciencia y nace la necesidad de una contabilidad sis-
temática. Se encuentra en estos registros que en Venecia para el año 1494, se publica por parte
de Fray Luca Pacioli un escrito sobre la teoría contable y a él se le conoce como el “Padre de la
Contabilidad”. En dicho escrito hacía referencia a la teoría de la partida doble, que en términos
contables dice que a todo cargo corresponde un abono, es decir, existe una dualidad en cada
registro.
Se dice que esta publicación no consideraba como hasta hoy la emisión de un balance anual-
mente, ya que esto surge por un nuevo concepto de los negocios. En la época medieval cada
negocio se concebía como una empresa aislada y sus resultados se presentaban sólo si ésta
se terminaba. El viaje de Magallanes es un ejemplo, se organizó con el propósito de comerciar
mercancías y no sólo navegar, duró casi tres años y según por las cuentas llevadas produjo
grandes beneficios a sus empresarios, a pesar de la pérdida de hombres, de naves y del propio
Magallanes, ocurrida durante la expedición. Con el avance del tiempo y el auge de la actividad
económica, la naciente corriente capitalista encontró en la contabilidad una poderosa herramien-
ta de apoyo. Desde el momento en que el balance representaba a la empresa como entidad
distinta del empresario, ésta se encontraba ya en camino de convertirse en sujeto de crédito, de
adquirir personalidad jurídica capaz de contratar y obligarse. Su razón de ser sería la obtención
de utilidades, que la contabilidad registraba y presentaba como un aumento o disminución en-
tre inversiones y obligaciones. Esto también provocó que naciera el camino a la especulación
mercantil, atrajo inversionistas en busca de beneficios y creó las bolsas y mercado de valores.
Con la práctica del registro contable nace el puesto llamado Tenedor de Libros y con la profesio-
nalización de la actividad y la multiplicación de las empresas internacionales a mediados del siglo
XIX se empezó a llamar Contador Público e Independiente por tener la capacidad de dictaminar
la fidelidad de esas cuentas. Por lo tanto, se debe reconocer la importancia de la contabilidad
como: Una herramienta que permite generar los reportes necesarios, oportunos y veraces que
sirven como elementos para una buena toma de decisiones en las empresas. (Universidad Inte-
ramericana Para El Desarrollo, 2012).
10