Page 63 - Revista PsiMed2020
P. 63

the incidence of side effects and the toxicity of the components. With the objective of evaluating the
                  effect of these drinks on the health of consumers, a scientific literature search was carried out, using

                  the databases: PubMed, SciELO and NEJM. The results that can be BE can generate alterations in
                  the health of the volume  frequency and form of consumption; Additionally, the effects are greater
                  in populations at risk such as children, adolescents, pregnant women and people with cardiovascular

                  comorbidities. The clinical manifestations include tachycardia, hypertension, arrhythmias and acute
                  myocardial infarction, neurological disorders and gastrointestinal effects. Finally, it was concluded

                  that consumption should be restricted in risk populations and never mixed with other substances.

                  Key words: Energy drinks; cardiotoxicity; caffeine; Taurine young adults.

                                                         Introducción


                  Las bebidas energéticas (BE) son productos que no contienen  grado de alcohol  o etanol (alcohol
                  etílico).  Están  compuestas  por  otras  sustancias  dentro  de  las  que  destacan:  la  cafeína,  diferentes
                  tipos de azúcar y en algunos casos aminoácidos, vitaminas, minerales y extractos vegetales, otros

                  componentes son aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes (1).

                  A nivel mundial, se estima que se producen alrededor de 3000 millones de envases por año, con un
                  crecimiento  sostenido.  Pese  a  esto,  existe  un  gran  desconocimiento  en  la  población  sobre  sus

                  potenciales efectos sobre la salud, el grado de seguridad de su consumo y los componentes que las
                  integran (1,2).


                  Generalmente  las  personas  que  las  toman,  no  pretenden  un  fin  alimenticio  o  reemplazar
                  macronutriente en una alimentación balanceada; el beneficio secundario que se busca es un aporte
                  de “energía adicional” para realizar actividades cotidianas en el trabajo, el estudio o el deporte. Es

                  esta la razón que  explica su promoción  mediante campañas publicitarias atractivas (diversión sin
                  límites, personas exitosas, deportistas extremos, ejecutivos importantes etc.) en kioscos, discotecas
                  o bares, siendo evidente que el sector al cuál están dirigidas son los adultos jóvenes (18-34 años) en

                  donde  alcanza  prevalencia  de  consumo  superiores  al  30  %  (2).  Todas  estas  circunstancias,  han
                  permitido que estas bebidas se vuelvan muy populares en ambientes universitarios, especialmente

                  en  la  época  de  parciales,  encuentros  deportivos  o  en  las  noches  de  diversión,  ya  sea  solas  o
                  mezcladas con algunas sustancias psicoactivas.

                  En Colombia, existen diferentes presentaciones de estos productos, pero el mercado está dominado

                  principalmente por 10 marcas, ver Tabla 1. Todas ellas a precios módicos para la mayoría de las
                  personas y disponibles en prácticamente todos los negocios de comercio, desde las tiendas de barrio
                  hasta  grandes  superficies  (3).  La  difusión  y  la  distribución  masiva  de  las  BE  podría  generar  un
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68