Page 30 - 13-Desorientando las Instituciones Educativas en el uso de las TIC-versión web
P. 30
Los concursos si bien son un espacio de preparación valioso, no son suficientes para brindar al
aspirante las estrategias y conocimientos que necesita para desempeñarse con soltura y confianza
en el cargo. Al igual que el director, el inspector se encuentra ante la multiplicidad de tareas,
superposición de obligaciones, muchas veces difíciles de conciliar, (visitas a escuelas, reuniones
de trabajo con diferentes propósitos, entrevistas, producción o recopilación de documentos de
apoyo, conferencias, asistencias técnicas, relevamiento y análisis de datos, etc) y entre ellos que
cumpla y haga cumplir la norma y a la vez lidere la innovación:
“la tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en el marco de la estructura distrital y
regional determinada por la normativa específica, sobre la base del trabajo colegiado, las
decisiones por consenso, la organización por redes temáticas y la construcción de una agenda
de trabajo precisa y en el marco de los principios emanados de esta Ley” Ley de Educación
Provincial 13.688 (Artículo 86).
“se requiere que el Inspector sea promotor y líder de las innovaciones educativas y de los
procesos de mejora institucional. Innovación educativa que implica actitud y a la vez proceso de
indagación de nuevas ideas, propuestas, aportes, efectuados de forma creativa, para la solución
de situaciones problemáticas de la práctica, lo que posibilitará avanzar hacia un cambio en los
contextos institucionales y en las formas de gestionar en las instituciones”. HACIA UN CAMBIO EN
LA INSPECCIÓN DE ESCUELAS DOCUMENTO DE TRABAJO N°1 2018 DIRECCION DE INSPECCION
GENERAL
Los procesos de innovación, desestructuran, rompen, cuestionan y alteran el orden de lo
escolar, poniendo en jaque a la normativa escolar, que por lo general no logra adecuarse a las
demandas actuales, y el riesgo de pedirle a un inspector que lidere la innovación dentro del
espacio de lo normado, con un sistema que deja solo al inspector frente a este desafío y el riesgo
es que la innovación nunca suceda o fracase por la falta de apoyos.“A veces la política pública
habla de innovación pero pone muchas trabas a aquel que quiere hacer algo distinto”. Rivas
(2017)
Uno de los cinco dilemas de la innovación que plantea Rivas (2017) es “innovar dentro de un
orden regulado. ¿Qué espacio tienen los docentes y las escuelas para innovar en las condiciones
actuales el sistema educativo? ¿Qué hay que hacer con las normas, los controles y
obligaciones? ¿No le corresponde al Estado cambiar las reglas antes que indicarles a los
actores del sistema que lo hagan por sí solos?”
Acompañar estos procesos de innovación pone en tensión la novedad, el cambio y las
prescripciones, en este escenario la tarea del inspector puede encauzarse desde el
acompañamiento co-constructor con las comunidades de aprendizaje y equipos de conducción
en la búsqueda y construcción de una nueva matriz de identidad para escuela, invitando a
repensar aquello que no funciona, escuchando, dialogando, preguntando, poniendo en tensión,
re-pensando, problematizando, re-orientando, pero no podemos ser ingenuos y creer que es
posible liderar la innovación sin alterar lo normado. Encontrar espacios, estrategias y
herramientas para liderar la innovación es un mandato complejo para el cual el inspector y el
sistema deben estar preparados para flexibilizar, modificar, transformar y transformarse.
La verticalización, la jerarquización y la burocratización frenan y obstaculizan la innovación, es
necesario pensar y generar otros escenarios más horizontales o circulares, que permitan generar
proyectos comunitarios bien fundamentados y organizados, con recursos, tiempos y espacios
distintos a los conocidos.