Page 193 - Debate anti-utopico
P. 193
La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos 193
diciembre de 2007, prácticamente en situación de emergencia. Esto pro-
vocó mayores conflictos políticos, sobre todo la pugna entre las demandas
de autonomía y el centralismo estatal del Presidente Evo Morales.
Sexta lección: La Asamblea estuvo asediada por una excesiva influen-
cia del Ministerio de la Presidencia, así como por un excesivo bloqueo de
la “media luna” (las demandas autonómicas). Los constituyentes también
tenían consciencia de los conflictos que sobrevendrían a raíz de estas pre-
siones exteriores. Por esta razón nunca tuvo sentido la disyuntiva entre el
carácter originario o derivado de la Asamblea, pues ésta siempre estuvo
subordinada a varios poderes externos: el Poder Ejecutivo y la oposición
autonomista.
Séptima lección: Los medios de comunicación predispusieron a la
opinión pública en contra del gobierno, reforzando la polarización den-
tro del sistema político y en la Constituyente. La información mostraba
que no habían mecanismos de solución a la crisis. Los medios tuvieron
un claro posicionamiento político que sobredimensionó el escepticismo
respecto a la viabilidad de la Asamblea. La televisión se encargó de arrui-
nar la confianza que debía tener el país frente a la Constituyente.
Octava lección: Las posiciones que defendían a ultranza la mayo-
ría absoluta, descansaban en la legitimidad electoral del MAS cuando
venció en las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005. Este
logro fue entendido como prueba suficiente para imponerse nuevamente
en la Asamblea. La oposición polarizó el escenario con su demanda de
dos tercios porque buscaba obtener una capacidad de veto, tratando, al
mismo tiempo, de sobrevivir como clase política. ¿Es la democracia la
imposición de la lógica de mayoría, o el baluarte para defender siempre a
las minorías? ¿Cómo tomar decisiones en condiciones de intenso clivaje
étnico-político y crisis de los pactos de gobernabilidad?
Bolivia enseña que todo proceso constituyente requiere de una
democracia directa pero responsable, con ciudadanos educados y bien
informados para asumir las responsabilidades de tomar decisiones