Page 198 - Debate anti-utopico
P. 198

198                                            Debate Anti - utópico



                     El colonialismo interno en Bolivia es una concepción ideológica plan-
                  teada por las doctrinas kataristas e indianistas desde los años setenta. Se
                  postula que los pueblos indígenas y el legado del imperio del Tawantin-
                  suyo, sufren una constante explotación colonial que se proyecta desde
                  1535 durante la dominación española, hasta llegar a la actualidad. Así se
                  demostraría un horizonte de explotación de largo plazo que exige res-
                  puestas políticas y luchas por el poder a favor de las culturas ancestrales.
                  Para los pueblos indígenas, las transformaciones constitucionales debieran
                  ser un momento de refundación estatal y destrucción del colonialismo.
                     Es vital, sin embargo, que la conceptualización de las reformas cons-
                  titucionales pueda tener también una visión sobre la preservación del
                  Estado de derecho y el equilibrio de poderes en el largo plazo porque sólo
                  dentro de sus fronteras podrá resolverse de manera más efectiva y siste-
                  mática el combate a la pobreza, transformando desde abajo el rostro de
                  la situación social, productiva, cultural y política de la sociedad boliviana.
                     En los hechos, el MAS y Evo Morales hicieron énfasis en la reelección
                  presidencial indefinida: este es el rasgo hegemónico para consolidar las
                  acciones de un sistema de partido único. Tal pretensión socava las garan-
                  tías y el respeto de los derechos fundamentales para fortalecer el ejercicio
                  de la ciudadanía política, pues la continuación del sistema democrático
                  se ve amenazada por la cultura del autoritarismo que ha recrudecido en
                  Bolivia, surgiendo múltiples señales de quiebra democrática (Linz, 1993),
                  de las cuales lo más preocupante es la usurpación de funciones que ejerce
                  el Poder Ejecutivo sobre el conjunto del Poder Judicial.
                     Los cambios constitucionales en Bolivia caen por afuera de las teorías
                  sobre la consolidación democrática y la gobernabilidad porque predo-
                  mina una orientación indianista, expresada en el reconocimiento de los
                  pueblos indígenas a su autogobierno y al reconocimiento de su existen-
                  cia pre-colonial como garantía para el resurgimiento de sus instituciones
                  antiguas, destruidas por la colonia española. Por lo tanto, se considera
                  que cualquier institucionalización como desarrollo de la racionalidad
   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203