Page 112 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 112

LA  CAPITAL




                      1\QMANA























         La  capital romana es una letra  monumental que goza de un cstatus privilegiado
         como fundamento <.le  la  cultura grá!lca occidental. Constituye la forma original de
         la lctta latina y mediante mscnpcioncs solemnes sirvió antigmrmente para imponer
         los edictos imperiales con suntuosidad y esplendor. S11s  nobles proporciones han
         e¡erc1do indiscutiblemente una gran influencia al través de los  tiempos, tanto en la
         época carolingia como en el Renacimiento, e incluso en épocas mucho más cercanas
         a la nuestra. No  hay más que constatar, por ejemplo, las glosas más recientes sobre
         la tamosa columna trajana  Sus letras, según la escuela inglesa, seríaJl un ejemplo
         smgular, un espécimen perfecto de la culminación de toda una larga  tradición.
         Sin embargo esto no es asi; de hecho, esta visión tiene más interés por su carácter
         sintomático que por su veracidad, ya  que son numerosas las inscripciones de
         tJrincipio del Imperio ylle causan admiración. Entre el siglo v y principios del siglo
         111  antes de nuestra era, los romanos emplearon una escritura capital de apariencia
         bastante descuidada, en la que todos los trazos tienen el mismo grosor, los gruesos
         y los perfiles no están direrendados y no se respetan las líneas base. Esta capital
         no había encontrado todavia todo el  rigor y la elegancia que más tarde le daria
         esplendor. Sin embargo está marcnda por una tosca belleza muy característica de esa
         época.  M6s adelante, durante el siglo 11  a.  de C., podemos constatar la aparición de
         un si:>tema Je escritura más coherente y funcional, en el que destaca la introducción
         de los remates y la generalización de una alineación  más rigurosa. Estas tendencias
         110 se fijaron y sistematizaron hastn el principio de la era cristiana, con la pues ta  a
          punto tic  las formas clásicas.  Elaborada en los talleres de los  lapicidas llapidarius]
         a prinrípio del siglo 1,  el diseño de esta capitalis monumentalis nos parece casi
          inalterable y su estética insuperable. Aun así, fueron  numerosos los matices y las
          alteracmnes de forma que se sucecheron entre los siglos 1 y tv de nuestra era.
            La  mirada experta puede de este modo distinguir por un lado el ductus quadratus
          utilizado en la época de Augu:.to, de disei'lo amplio y cuadrado, y por otro lado el
          ductu!) (1/hmgatus, desarrollado desde linaJes del siglo 1 d.  de C., cuyo módulo es
          ligeramente estrecho, infl11ido  por la escritura rústica y la escritura común.
          Si  contrastamos punto por punto los monumentos escriturarios de los siglos 1 y  11,  la   Claudc Mediavilla,  199 1. Allabeto de capilales
          comparación favorece a menudo a los primeros: el análisis de la inscripción trajana   romanas trazarlas con pluma melálico~ sobre
          tlcl ai'lo  113 evidencia unas letras elegantes pero relativamente estereotipadas,   papel japón  Hodomura. El rojo brillante es
                                                                                        cinabrio. El bismillah al estilo thuluth, frase
          obtenida5 tal vez por el reporte de un modelo inidaJ. Los gruesos verticales no están
                                                                                        liminar de los suras, está dorada <1l  pan de oro.
          ejecutatlos con la misma precisión que los del siglo  1 y la barra central de la E no   Formato: 64 x 96 crn.





                                                                 LA  t.:td'ITAL llfJMi\NA                            85
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117