Page 56 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 56
Cortaplumas moderno con ::.u funda de ruf'ro,
fabricado en Estados Unidos.
J\ partir de 1450 la hoja del cortaplumas fue disminuyendo la anchura
paralelamente a la evolución de la letra, ya que anteriormente el gran espesor
de los gruesos exigía un esfuerzo importante para tallar la punta de la pluma,
como consecuencia de la dureza del cañón. Con el advenimiento de los maestros
escribanos y la moda de las escrituras de cancillería, la cuchilla se aligeró hasta taJ
punto que en el siglo XV III su anchura no sobrepasaba los tres milímetTos, lo cual
o
parece paradójico en un utensilio que en principio debería ser utilizado para ejercer
una presión considerable. A partir de esta época, con el fin de ejecutar una escritura
mas fina y ligera, lo que requiere una pluma menos rígida, los maestros caJígrafos
hacían el último corte utilizando solamente la mano derecha. Para ello introducfan
en el carión el astil de otra pluma, o el mango puntiagudo de un cortaplumas y
hauan el corte sobre un trow de hueso o de marfil, o se cortaba la punta sobre la
uña del pulgar izquierdo. En este último caso a veces se colocaba un trozo de marfil
sobre la primera faJange de dicho pulgar. \
Antes del siglo xv11 el mango se confeccionaba con materiales como hueso,
madera, marfil o cuero, y la cuchilla era generalmente Je hierro. Posteriormente el
mango pasó a decorarse con oro, plata, carey, etc., mientras que la hoja, ya fuera fija,
plegable o deslizable, se forjaba con el mejor acero.
El filo es recto o curvado segt'm el gusto de cada cual y el tallado que se desee
hacer. Cabe señalar que en el siglo xv11 1 ciertas hojas francesas estaban fijadas al
mango según un ángulo oblicuo, característica que parece darse exclusivamente en
Francia y que facilita notablemente el tallado de la pluma. El calígrafo debe cuidar
Ilustración del aspecto redondcctdo del lado
btcn sus cortaplumas, de lo contrario los cortes pueden perder nitidez y producir un derecho de la cuchilla, particularidad que
trazado desiguaJ. El maestro Juan de Y ciar dice al respecto: • No cortéis ninguna otra facilita lil formación de lo~ gavilanes de la
pluma.
co~a con este cuchillo, sobre todo objetos ásperos que estropean el filo de la hoja.
Cortaplumas en porcelana de Gien, labrado en
Huelga decir que este utensilio debe reservarse exclusivamente para el tajado de las
plata y decorado con delicados motivos.
plumas.~ Época de Carlos X, 1830.
La hoja debe estar más afilada en su cara externa, lo que la hace un poco convexa, Cortaplumas con mango de cuerno remachado,
ya que ello permite tallar mejor la pluma. Señalemos, sin en1bargo, que si está provisto de cuatro hojas ele acero, CRcln una
uemasiado afilada puede dar muestras de debilidad. dé las cuales posee una runción específica:
ap~rtura de la hendidura, lormación de los
A parttr del siglo XVI ciertas obras pictóricas y las reproducciones gráficas del
gavilanes, etc. Hacia 1870.
utillaje muestran tres ti¡;os de cortaplumas: dos para tallar las plumas (uno para
Izquierdo: dos cortapluma~ franceses del siglo
preparar el cai'lón, otro para el último corte) y un tercero que es una especie de xvur. reproducidos en la Enctcloperlia.
LO::. IJTILES DEL CALÍGRAFO 29