Page 54 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 54
La cría del gan<;o es una actividad bastante común en la cuenca del Mediterráneo
y c::;tá documentada entre lo!.> griegos y también entre los romanos. Sabemos que
oll'iSia pnncipn]
éi>LOS últimos incluso conreccionaron plumas metálicas que im1taban la pluma de
l
ganso. Sin duda la rreación de lr;1 C<lpital romana y la sustitución del papiro por
el pergamino (hacia 190 a. de C.) contribuyeron al desarrollo intensivo de este
Instrumento. En la Edad Media se utilizaron las plumas de diferentes especies de
av~~. entre las que de:;tacan las de pelícano, faisán, águila, pavo real y cuervo.
Se acostumbra a dasificar las penas o plumas remeras segun su orden de
aparidón en las alas: primarias, secundarias, terciaria5, etc. En el caso del pavo y
del ganso, que cuentan con numerosas remeras, se utilizan generalmente los cinco prillliHias
pnmeros astiles del ala. Las sextas y :.éptimas plumas remeras se reservan para los
dibu¡os muy finos, al ignal q11e lns tirnnneras o plumas de la cola. Las plumas cuyo EMtuemn de 1111 ala de dVC. !-,r• distingue 1.1
.tstil se orienta hacia la dt're('hél cuando se sujetan con la mano para escribir, Mista p1 illcipal, asi uJnlrJ 1<1 ~ • primarias", o
plunms ~plas para la escrituw
provic:ne1l del ala izquierda. Algunos calígrafos prefieren ésta::. a las del ala derecha,
que o.,e onentan hacia la izquierda. La calidad de las plumas se mide según la
dimensión y el peso de su depósito, la unidad que se utiliza p.1ra medir este peso
~!> 1'1/otl!, medida alemana qu~ eqUivale aproxímadamente <1 treinta gramos.
llllrante los ~1glos XVlll y XIX i)e llevaron a cabo importacu">nes rnaslvas de grandes
balas de plumas procedentes <.le los países nórdicos: Irlanda, Groenlandia, Non1ega,
etc Pero las mejore:. provienen de la bahía del Hudson. Famosas por su calidad y
chu ezn, 5on fáci lmente reconocibles por su extremo de wlnr negro. Cabe se1ialar que
la epoca illónea para recoger las plumas es la de la mLida, pues éstat. se encuentran
en und fa:>e tJU~ raciltta su tratamiento posterior. Una pluJ\la se compone de lres
partes el calión, el asttl y la~ barbas, con sus correspondientes barbilla!>.
E:. ~u estado natural, el caiión está recubierto por una especie de pellejo grasoso
qu1• cont1ene la médula y que tiende a reblandecerse, por lo que debe procederse a
endurecer la pluma. Para ello se corta al bies el extremo de la pluma y se coloca en
<.eniza caliente; de!>pué!> se pclu In men1brana exterior rascando el carión con el lomo
dt•l cuchillo y se alisa la pluma con 11n vellón. Puede también mojarse el cañón y
1·ascar:.e con el cuchillo, mantL·niéntlolo por encima de un fiH•go de carbón vegetal.
Cada una Je estas técnicas tie1w SI L nombre (macerado, claritlcnción, etc.). Aquí solo
rm:ncionarcmos algunas de ellas que estuvieron en uso en Europa desde el siglo xv11
ha::.ta el XIX
La maceración
Este método, que se ut1lizaba en el siglo XVIII , consiste en hlllnectar las plumas de
ganso uejánclolas en un sólano húmedo durante uno o dos días, con su punta en la
ti<•rra, o envolviéndolas con un paño húmedo <.Imante varias horas antes de trfltarla!>.
Después se introduce el cañón pur la rejilla de un fuego, de modo que no esté en
contacto con la llama pero que reciba bastante calor sobre toda la superficie.
Una vez calentada de estt' modo. se pasa la plwna bajo una plancha de metal
calrente y lisa para eliminar la sustancia membranosa que cubre el cañón y darle
un,\ forma redondeada. Esti.l operación se repite invirtiendo la posición del cañón, Pluma de gan~o o de rapaL.. En cs1e ejemplo se
tra!> lo cual debe restablecerse su forma original sobre el fuego, ya que éste queda un puede apreciar la diferencia dt' longitud entre
las baruas del lado izquierdo y las del derecho,
1anto aplastado bajo la presión de la plancha. Es importarHe saber que si la pluma
característica de l:1s bucntiS plumas. 11 su
no ha sido suficientemente humectada, sus lados pueden agrietarse. Esta operación derecha. un dclalle al mic::ro:.copio que mu~tra
exige pues, como siempre, un gran esmero. finalmente se Frota la pluma para pulirla. las barbas y las barbillds.
1 O~ IJTIL[S DEL C/\LÍGI\1\Fil 27