Page 59 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 59
Coupc(.t.,.. O}ff~~tü~L Despues de endurecer el instrumento del modo indicado anteriormente, se corta
oblicuamente el extremo por el lado del vientre. se repite la operación por el
costado dorsal y se realiza la hendidura por este lado con el filo del cortaplumas,
o~ CJJefM¡f«._) . el cual se introduce en el cañón, teniendo cuidado de no introducir demasiado la
cuchma. Siempre resulta más fácil ampliar la abertura por agrietamiento. lo que
tiene la ventaja de mantenerla cerrada. La tinta fluirá por el canal así formado.
A ll e o E
Después se gira la pluma y se le practica una gran abertura sobre la panza. Puede
entonces procederse a formar los gavilanes, vaciando el extremo a ambos lados de
la hendidura. Si la parte inferior de la pluma es ligeramente cóncava, es posible
ól ~ allanarla quitando un poco de córnea. Finalmente, para tallar la punta se coloca
la parte inferior de la pluma sobre una superficie dura y lisa. Después se pone el
filo del cortaplumas sobre el lugar por donde vamos a cortar. Este último golpe,
••
.... ó que los maestros de este arte denominan el lacto, debe hacerse con sutileza,
enérgicamente, balanceando el filo de derecha a izquierda. Para un corte limpio es
~· G H
imprescindible que oigamos gemir la pluma. El tallado que acabamos de describir
data del siglo xv111 y se trata de un procedimiento que ha experimentado ligeras
variaciones en el tiempo. En la Edad Media, por ejemplo, se acostumbraba a
practicar el primer corte oblicuo hasta la punta, sobre la parte inferior del cañón,
Jo cual confiere un¡,¡ pequeña bóveda a la pltHna que le permite retener mejor la
tinta. Hay que destacar que la placa sobre la que se corta la pluma debe ser lisa
y plana, aproximadamente de 3 x 3 cm. Vn cuadrado de mármol o de celuloide
puede servir ¡.¡erfectamente, mientras que un soporte demasiado blando puede
resultar frágil. Por otro lado, si dicha placa está adherida o fijada a un trozo
Grabado que muestr:a las diferente~ fases del ele madera más grueso y de forma parecida, los dedos tendrán mayor libertad
tallado de la pl11rna en el ~iglo xv111, según de movimiento.
Paillasson. Lo figura A ptesenta la plunla
Generalmente las plumas de cisne, águila, buitre, pavo y oca se utilizan para
en perspectiva, en !tU talla flnaL Límin¡t
proceden ti~ de la /Jncic:lopedio, gwbaJa por escrituras de un grosor mediano o grande, mientras que las Je pato o cttcrvo se
t\ubl n,. 17lio. reservan pata las escrituras más finas. Pese a su atractivo, las plumas de cisne son
más aptas para letras de gran formato, y son apreciadas por su firmeza y la amplitud
de su cañón. Las plumas de pavo parecen ser las mejores para un uso ordinario.
Finalmente, las pequeñas plumas de ganso o de pato, como ya hemos dicho, se
utilizan para trazados y dibujos particularmente finos. Como éstas son de pequeño
tamaño y dificiles de manejar, se puede cortar el cañón para introducirlo en un trozo
de madera o de crui.a a modo de palillero.
La pluma de metal
Las plumas metálicas no son ní mucho menos insLrwnentos recientes y parece que
siempre han formado parte de la parafernalia del escriba, como muestra el hallazgo
de una pluma de cobre entre el tesoro del faraón Ramsés ll, que reinó en el siglo XIII
a. de C. Los romanos también utilizaron con habilidad las plumas metálicas.
En Pompeya fueron haUadas plumas de bronce cuya forma imüa las de ganso.
Pero fue en el siglo XIX, en plena era industrial, cuando este instrumento de escritura
alcanzó su verdadero florecimiento. En 1822 el británico )nhn Mitchell obtuvo la
patente de las primeras plumillas de acero. Ocho aí'ios después joseph Gillott creó
la industria de la plumiJJa metálica en Birmíngham, con lo que surgió un nuevo
mercado, como consecuencia de la prosper-idad comercial ele Gran Bretai1a.
Francia no tardó en activar este sector. J.B. Mallat empezó a comercializar
plumillas inglesas de Birmingham a partir de 1843. y encontró fácilmente su
clientela entre los empleados ele la administración. La masiva importación de
plumillas inglesas, que en ocasiones iban destinadas a Alemania, llamó la atención
32 LO ~ ÚTILES I)El CAlÍCRI\fO