Page 66 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 66
documentos importantes. La antigüedad nos ha legado muchos papiros, siendo el
más antiguo el conocido como papiro de Prisse, descubierto por el egiptólogo
francés Émile Prisse d'Avennes y que se conserva en la Biblioteca Nacional de Parfs.
Datd de la quinta dmastía, es decir, de 2400 a. de C. Sef1alemos finalmente que en la
actualidad se puede obtener papiro de ciertos proveedores y comerciantes de papel.
Huelga decir que se trata de material de nueva fabricación.
El pergamino
En su Historia natural, Plinio e/ Viejo subraya la importancia del papiro. Este soporte
fue. efectivamente, un material privilegiado que continuó siendo apreciado mucho
de~pués de la aparición del pergamjno en el siglo 11 a. de C. Según Plinio, el rey
de Pérgamo, Eumenes Il (197· •58 a. de C.), que se jactaba de tener una de las
mejores bibliotecas de la antigüedad, sufrió el veto a la exportación del papiro
eg1pcio impuesto por los tolomeos.* De este modo, para satisfacer sus necesidades
y compensar la falta de papiro. Eumenes tuvo que resignarse a utilizar pieles de
animales. Estas pieles se denominaron pergamene y posteriormente pergamenn,
palabras de las que deriva nuestro vocablo «pergamino». No obstante, el uso del
pergamino como soporte para la escritura parece anterior al rey de Pérgamo e incluso
al papiro. La preparación de las pieles para la caligrafía o la iluminación supone una
serie de largas y laboriosas operaciones. Se empieza desbastando y desinfectando las
pieles macerándolas en una solución de agua y cal. Después se curten y se les quita
el pelo mediante un raspado y se tensan sobre unos bastidores rectangulares de
madera que se denominan gradas. Solo entonces se procede al acabado y a su Tallos ele papiro, Cyperus pnpyrus, y corl<' de la
tratamiento con un polvo calizo que impide una absorción excesiva de tinta. Finalmente médula en laminas finas.
las pieles ::.e pulen con piedra pómez y se curtan según el formato deseado. Debnjo: plancha de madera y diversas
herramientas ulilizildas para fabricar la hoja
La procedencia de las pieles que se utilizan para la elaboración del pergamino es
de papi10.
muy variada. Durante la Edad Media ciertos cronistas mencionan con frecuencia la
utilización de pieles de oveja, de carnero, de cabra o de ternero. La piel de ternero
o vitela designa un pergamino realizado con la piel de un ternero recien nacido o
nonato. Se trata de un soporte muy liso y especialmente apreciado. Las iluminaciones
del Libro de Kells, así como numerosos evangeliarios irlandeses, fueron realizados
sobre vitela, material que presenta muy poca diferencia entre el lado de la carne y
el lado del pelo. El pergamino de oveja presenta en su lado velludo una superficie
muy granulada debido al desarrollo de los poros, un ligero inconveniente que se
puede paliar extendiendo la piel sobre una plancha de madera y lijándola muy
cuidadosamente para atenuar el grano. Aunque en la actualidad los fabricantes de
pergamino no son muy numerosos. existen algunas empresas en Europa, una de
las cuales tiene su domicilio en la calle Saint ¡acques de París. No obstante, hay que
señalar que los pergaminos actuales son a menudo más grasos que los utilizados
durante la Edad Media, ya que en nuestros días la cabaña ganadera está mucho
meJOr alimentada, en pastos más abundantes. El calígrafo también debe prestar
especial atención a la preparación de su superficie de escritura, preparación que
consiste principalmente en desengrasarla mediante polvo calizo o Je piedra pómez.
Por último, cuando el proyecto así lo requiera, algunos escribas acostumbran a pulir
la superficie de la piel con un cuchillo plano o con un papel de lija muy fino, de
modo que el soporte quede suavemente arañado y presente un tacto ligeramente
afelpado, muy propicio para la escritura. Se puede obtener el mismo resultado
mediante la aplícación de sandáraca en polvo con un tampón, pero debemos señalar
de nuevo que estas operaciones exigen mucha pericia y deben ser realizadas por
personas expertas.
LOS IÍTILE!> DEL CALÍGIIAfO 39