Page 71 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 71

formada principalmente por trapos de cáñamo u de lino que nos es má::.  familiar.
                                                 Cabe destacar que esta morera para papel (Broussonetin  papyrifera) es de una
                                                 variedad diferente ele la que sirve para alimentar los gus<~nos de seda. A partir
                                                 del período Tang (618-907), este arbusto que los chinos denomjnan Slw pasó a
                                                 cultivarse de forma intensiva. La corteza Jel broussonetia no es el único
                                                 ingrediente de la composición del  papel, que  lambién  incluye ciJpullos de seda,
                                                 brotes ¡óvenes de arroz, lianas y musgo. En Ja¡,>ón  la  pasta <.le Brrwssonelia
                                                 popyri{era se añade a la de otros arbustos como el Lyclmis coronata, el Daphnis
                                                 papyrífera, eli\-litsumoto o el  Edgeworthia papyrifera. El  papel japonés se distingue
                                                 fácilmente del chino, ya  que posee unas fibras largas bastante resistentes a las
                                                 rasgaduras, mientras que el ele China, de fibras  más cortas, es más bl<mco y
                                                 absorbente.  El papel del Lejano Oriente constituye un soporte inmejorable para el
                                                 trazado con Unta china. Una de las características esenciales de este soporte es su
                                                 capacidad de absorción y de parada brusca de la  tinta. No obstante, para algunos
                                                 traba¡os de precisión (pinturas o dibujos), el papel oriental puede aprestarse
                                                 mediante una soluci6n de cola de piel para atenuar su poder absorbente. Este tipo
                                                 de papel se denomina Gong bi en chino.
                                                    En  la actualidad el tipo de papel más corriente para la caligrafía, la  pintura y el
                                                 montaje es el  Xuan Zhi. Se fabrican  numerosas variedades: el Mían Lian Zhi. que
           l'd;~do de la c:orl(''lil l'XlNior del  kozo o morer.t   utilizan los montadores o enmarcaúores, y el  Loo Wen Xuan, o  papel veteado, muy
          de papel. ~egun el  Kmnisuki Chohoki. Anlt''>
                                                 apreciado por los calígrafos, que se caracteriza por sus finas vetas verticales y 5ll
           cl~c• esta operación, lo;. tallos se cuecen dur.mte
                                                 tacto aterciopelado.  El  Xuan Zhi chino tiene su equivalente en Japón con la
           Vill"ia:s horas. DP~pues se macera la wrh:za
          irllt!ma, que es lil que proporciona \¡¡  hbra   denominación de Minogami.  El  Massagami, de textura bastanle gruesa, se reserva
           y la  pasta de papel.                  para la pintura. El Torinoko, hecho ele corteza de  Lychnis y de Braussonelia, ofrece
                                                  w1 aspecto rnuy  liso y mate. Se suele utilizar en hojas de gran tamaño para la
                                                  fabricación de biombos. Finalmente, el papel Sekishushi, uno de los más resistentes,
                                                 se utiliza principalmente para los trabajos caligráficos de carácter lujoso.
                                                    Señalemos, por último. que la apelación  ~papel  de arroz,., que a menudo se utiliza
                                                  para referirse al papel oriental en su  conjunto, constituye una imprecisión ya  que,
                                                  aunque existe este tipo de papel, se utiliza sobre todo para trabajos menores debido
                                                  a su color ocre y a su gran fragilidad.


                                                  Las tintas

                                                  No cabe duela de que la  tinta cumple  una función esencial en la elaboración de la
                                                  obra caligráfica. la experiencia nos demueslra que es imposible utilizar la pluma de
                                                  ave con una tinta ordinaria, como las que se venden en los comercios. De ahí la
                                                  importancia de disponer de una tinta adecuada, de hecho muy parecida a la que
                                                  usaron los calígrafos a partir del siglo xuJ.*
                                                    Las recetas que veremos a continuación reflejan muchos años de investigaciones
                                                  y sucesivos perfeccionamientos. l-Iemos de subrayar que son en parte inéditas, dado
                                                  que en Francia este aspecto de la caligrafía ha sufrido desde hace más de medio
                                                  siglo cierto olvido. Nuestra mayor preocupación ha consistido, lógicamente, en no
                                                  caer en la  trampa de las recetas herméticas o alquímicas, a  menudo imposibles de
                                                  realizar.  Hemos aspirado precisamente a lo contrario, partiendo del conocimiento
                                                  de los ingredientes, de la existencia ele  fuentes de aprovisionamiento y de la
                                                  sencillez de su uso.
           ·  Agradecemo~ la tlelcrnunante contribución para
           e:;te capitulo d" ]antue; l.c Roux, artista po111or
           nacido en el seno d~ una familia de farmaccutiros
           y uoo  apasionado de los l"gmentos, las ttntas y In>
           colorPs.





                                                     lO~ Úl t LES  nEL  CAlÍGRAfO
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76