Page 74 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 74

5i  se desea obtener un negro inmediato aún más in Lenso, habrá que iucorporar      TINTA fÉRR ICA 1\l CAMPECHE
             a estas fórmulas negro de humo extr-afino, pulverizado con un molinillo, que   Tanino . ... ....... ..... . ......  25  g
             inmecUatamente le dará a la tinta el aspecto de un negro mnte aterciopelado   Ácido gálíco ....... . _ ... . . .. . ..  6  g
             muy contundente. Esta mezcla de galo-tanato de hierro y de negro de  humo se   Extracto líqoido
             denominaba en  otros tiempos tinta de Oriente, y muchos manuscritos antiguos    de Campeche a 30" .. . .......  10 el
             ec;critos con esta sustancia han conservado una gran solidez.                 Agua  ........ . . . . . , .. ..... . ...  1  1
               A estas fórmulas que contienen los principios ese11ciales de la tinta férrica   Goma de SenegaJ. . . . . . . . . . . . . .  30  g
             podríamos agregar otra que nos aconseja el qu(rnico Franc;ois Margival. Lleva el   Ácido salicílíco ..... . • . . ....... .  2  g
             nombre de «tinta para archivos*  a causa de su absoluta fijación y de su color negro,   Sulfato de hierro ... . , .. _ . .....  25  g
             que se vuelve muy intenso tras algunos dias de secado al aire.
               En  lugar de tanino podemos emplear nuez de agalla preparada a  la antigua.
             Para ello, y para un litro de agua, procederemos del siguiente modo; después de
             lriturar las agallas, las cubrimos de agua y las dejamos macerar durante algunos
             días, hasla que el líquido se cubra de moho; filtramos este licor, que previamente
             habremos hervido durante unos instantes; a continuación aiiadjmos el sulfato de
             h ierro, antes disuelto en agua tibia, luego el aJumbre, la goma arábiga, el aztkar y
             PI ácido  fénico. Cabe setialar que esta fónm;la es similar a la que se conoce como
             «tinta perpetua».


             La tinta marrón
                                                                                                   TINTA PARA 1\RCHIVOS
             Es  difícil confeccionar una tinta marrón tan sólida como la tinta férrica. Sin   Jugo de agalla. . . . . . . . . . . . . . . . . .  1  1
             embargo, las tintas de los manuscritos muy antiguos adquieren casi siempre ese   Goma arábiga. . . . . . . . . . . . . . . . .  16  g
             suntuoso color del óxido de hierro que desearíamos poder imitar, pero que solo el   Alurnbre ele roca . . . . . . . . . . . . . .  16  g
             efecto del  tiempo es capaz de producir.                                      Azúcar ................ .. . .. ..  13  g
               Si aumentamos la dosis ele sal ferrosa en  la  mezcla gálica-tánica de hierro, se   Sulfato de hierro .......... . , ..  63  g
             producirá una precipitación y la tinta, primero negra bajo la pluma, tenderá sobre   Á ciclo  fénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .  2  g
             el  papel hacia un  color pardo. Los bordes de los trazos parecerán más oscuros,
             como en lo::.  viejos manuscritos, y éste podría ser un modo de aproximarse a su
             magnífico color marrón, pero debemos obrar con cuidado, pues un e.xceso de sulfato
             ele hierro puede a largo pla·z.o corroer el papel y hacerlo quebradizo en los lugares
             escritos. Para evitar este inconveniente podemos elaborar una tinta de similar
             armonía diluyendo simplemente extracto de Cassel en agua o mezclando extracto
             líquido de palo de Campeche con caobina, que se incorpora a una preparación de
             galo-tanato de hierro. Otro método consiste en mezclar, por ejemplo,  30 gramos de
             permanganato de pntaslo en aproximadamente medio litro de agua. Se obtiene así
             un rojo oscuro que sobre el papel tiende al marrón. No obstante, desconocemos el
             grado de pennanencía ele esta tinta. llamalla «carmelita>>.  en el tiempo y en contacto
             ron el  airr.


             La tinta roja

             Se puede fabricar tinta roja según el siguiente procedimiento: se dejan macerar
             virutas de palo brasil durante tres días; después se cuela y se reduce a la mitad
             por ebullición, tras lo cual se añade la goma y el  alumbre. Esta fórmula puede ser
             interesante debido a su  simplicidad, pero sus resultados están lejos de alcanzar
             [a suntuosidad de las tintas rojas de antaño -cuyos secretos de fabricación, por           TINTJ\  !WJA
             desgracía, parecen haberse perdído.                                           Palo brasil rayado ... .........  100  g
               Por otrn lado, no podemos contentarnos con las tintas rojas que se encuentran   Agua  .... . .......... . .... .... t/2  1
             habitualmente en los comercios, elaboradas a  base de eosina, poco resistentes aJ   Goma arábiga pulverizada. . . . . .  15  g
             tiempo y cuyo color rojo violáceo no es muy atractivo.  De hecho, puede resultar   Alumbre pulverizado . . . . . . . . . .  15  g





                                                               LOS  li'r llES  DEl  CALÍGRAFO                           47
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79