Page 72 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 72

La  tinta de galo-tanato de hierro

            La invención de la tinta se remonta a la antigüedad más remota: en los hipogeos
            egipcios se han encontrado papiros con escrituras realizadas hacia el año 2500 antes
            de nuestra era.  Por otra parte, parece confirmada la existencia de una tinta a base
            de negro de humo en China en esta misma época o puede que incluso antes.
            Sin embargo, no sabemos exactamente en qué momento se sitúa el descubrimiento
            de la tinta férrica.
              En  el siglo 111  a.  de C., Filón de Bizancio menciona el empleo de una tinta
            confeccionada con tanato de hierro.  No obstante, la  primera recela que describe una
            verdadera tinta metálico-gálica sigue siendo la que aparece descrita en el Papiro V de
            Leyden, fechado en el siglo m de nuestra era. El texto es el siguiente:  « 1  dracma de
            mirra, 4 dracmas de misy,* 4 dracmas de vitriolo,  2  dracmas de agalla, 3 dracmas de
            goma."
              En  esta receta están presentes todos los elementos esenciales para la composición
            de la tinta ferrica, lo cual nos hace pensar que este procedimiento era conocido en
            la antigüedad, que por cierto ya utilizaban los zapateros para teñir las pieles de
            negro. Curiosamente, entre los siglos  IV y xn, todas las recetas descritas se basan en
            el negro de humo o de carbón. Por regla general retoman los trabajos de Plínio y
            de Vitruvio. Durante la época merovingia ningún escrito nos indica por qué vía se
            habrían podido transmitir los secretos de fabricación. No obstante, ya en el siglo rx,
            lo::. cronistas árabes describían dos tipos de tinta: la que se hacía con carbón y la que
            se confeccionaba a base de hierro. Las  recetas de lbn Badis ( 1007· 1061) mencionan
            la tinta férrica, dando así fe de su utilización en los países islámicos.











                                                                                           De izquierda a derecho:
                                                                                           Cornil de ilmoniaco, que permite aplit.:at  el  pan
                                                                                           de oro. Goma sandáraca. Coma arábiga. Ocre
                                                                                           rojo verdadero. Cola de piel.


               Fue finalmente en el siglo X I I  cuando el  monje Teófilo, en su tratado De diversis
            urtibus, nos propone la primera composición de tinta metálico-gáJica en Europa,
            pero no incluye un aglutinante y la sustancia tánica no es otra que la madera de
            espino. A partir del siglo  XIII, todas las tintas se denominan completas, es decir que
            se componen de tres ingredientes fundamentales:  la agalla, el sulfato de hierro o de
            cobre y la goma arábiga. El  mismo proceso de fabricación siguió utilizándose hasta
            el siglo >..vn. De cualquier forma, y aunque se desconozcan los verdaderos orígenes
            de la tinta, hay que subrayar su importancia para todas  las formas de escritura en
            occidente.  Sin la tinta a base de hierro y su capacidad de adaptarse a la pluma de
            ave (contrariamente a las tintas antiguas, demasiado espesas), los escribas de la alta
            Edad Media no habrían podido transmitirnos tan fácilmente las obras maestras
             literarias, filosóficas y religiosas de las civilizaciones anteriores. Así pues, aunque
            esta mezcla de tanino y de sulfato de hierro parezca  una operación tremendamente
            simple a ojos de los químicos actuales, para nosotros constituye un acontecimiento
             muy importante por sus consecuencias, ya que, siglo  tras siglo, extendió su
                                                                                           • Sullalo de hierro (vinlolo verde) mezclado con
            influencia en Occidente durante casi dos milenios. En cierta forma, podríamos decir   >olfato de cobre (vi u iolo nul). {N. del  r.)





                                                               1.05  ÚTILES  DEL  CALÍGRAFO                            45
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77