Page 79 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 79

«El cinabrio, destinado al mismo fin, ha de ser excelente; debe triturarse con
                                                 lejía, filtrarse con tma tela de seda o de lino y secarse al aire; algunos lo mezclan
                                                 con medio cuarto de minio. Después se empapa con clara de huevo y se vierte en
                                                 un cuerno de buey o de vidrio. Si la clara hace espuma, una pizca de cera de la oreja
                                                 humana basta para deshacerla al  instante; esto es un secreto.
                                                   >>Para pintar el cuerpo de las letras con cinabrio, es necesario que este color haya
                                                 sido cuidadosamente molido en seco y diluido en huevo hasta que adquiera la
                                                 fluidez perfecta, secado sobre pórfiro, empapado de nuevo y vertido en una retorta
                                                 con un poco de miel y una pizca de la misma cera; mediante estas precauciones el
                                                 cinabrio relucirá sobre el  pergamino y no se desconchará. En la ampolla tendremos
                                                 cuidado de añadir a la clara de huevo una ligera dosis de rejalgar o cualquier otra
                                                 sustancia que impida que se corrompa. Es  mejor aplicar el cinabrio y el minio, la
                                                 púrpura y el giallolino en estado puro, aunque se puede añadir un poco de cerusa,
                                                 como con el azul y la roseta. El  verde se combina felizmente con el amarillo o la
                                                 cerusa. Conviene preparar de antemano estas mezclas en otros tantos recipientes y
                                                 si se espesan, diluirlos con agua de goma y después con agua clara.
                                                    »Para pintar en violeta, se toma tornasol que haya alcanzado esta tonalidad, se
                                                 diluye en clara de huevo o en agua engomada; se añade cerusa y, una vez aplicada
                                                 la primera capa con esta mezcla, se trabaja el pincel por encima con tornasol puro.
                                                 Para obtener la tintura violeta se puede combinar igualmente roseta con  Lapislázuli
                                                 mezclado con cerusa o índigo muy aclarado.


























          De izquierda a derecha: barniz de  broncear   »La mayoría de los colores deben mezclarse con cerusa para la  primera capa, pero
          para la aplicación del  polvo de bronce. Cola   deben utilizarse en estado puro para las sombras, en cuyos extremos el lapislázuli
          de pez. Azul de ultramar francés (pigmento   necesita un matiz más oscuro, que le puede ser proporcionado por el rosa sin
          sintético). Tierra de Venecia. Pequei'lo frasco
          de cinabrio. Albayalde. Palo de Campeche.   cuerpo, que también sirve para sombrear casi todos los demás colores, al igual que
          Yeso mate (yeso de París). Sulfuro de mercurio   el tornasol violeta. La púrpura y el giallolino también se sombrean con brasil y con
          para preparar el  bermellón verdadero.
                                                 azafrán: para obtener un matiz gris se mezcla el negro con blanco y amarillo y, si se
                                                 quiere, con un poco de rojo.»


                                                 Recetas de los antiguos maestros

                                                 Algunos lectores se sorprenderán al comprobar que en las siguientes recetas se
                                                 utilizan sustancias normalmente reservadas para la pintura. Pero debemos recordar
                                                 que hasta el siglo xvt estos pigmentos fueron utilizados simultáneamente para
                                                  fabricar tinta, para la miniatura y para la pintura sobre tabla. Esto no es de extrañar
                                                 si tenemos en cuenta que la pluma de ave requiere una tinta bastante densa y





              52                                     ~OS U riLES  DEL  CALÍGRAFO
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84