Page 84 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 84

llegado a la conclusión de la ausenc1a o la extrema rareza del pigmento azul
          ulttamar en las recetas de elaboración de lintas.  Esta opinión parece no tener en
          cuenta la  práctica cotidiana del copista y del miniaturista, ya  que el número de
          textos y de inidales ornamentadas en azul de ultramar y en azul de Alemania no
          es nada desdeñable. Para convencerse de ello basta con examinar los manuscritos.
          Podemos citar aquí una receta de azul a base de lapislázuli que elata del siglo XI,
          cuyo .uttor es el  cronista árabe lbn Baclis, así como el célebre tratado inglés de 1573,
          The Arte oj Limmtng, en el que se describe igualmente una recela de tinta azul de
          ultramar y otra a base de rojo bermellón.
            En  1828 el quíntico Guimet elaboró un compuesto de sulfuro de sodio y silicato
          de aluminio para sustituir el  ultramar natural. Dicho compuesto parece menos
          ::.ólido y menos soluble c.¡uc el  lapisláz1di ele los antiguos, aunque no deja ele ser un
          antl muy fiable, de una tonalidad brillante y soberbia.  Se puede adquirir en forma
          de p1gmento en polvo que debe triturarse con agua engomada o con clara de huevo.
          En ocasiones se aplica sobre el lienzo con cola de piel.  Ése es probablemente el
          -;ecreto del azul Yves Klein, que sería más justo denominar azul Guimet.


          El  azul índigo
          La tintura índigo se extrae del añil o isatis tincloria. No se debe confundir esta   Tornasol, Chrozophora tinctorifl. Pi.lllla anual
                                                                                        de color gris verdoso y llo•cs ~ 11101rillcn1as,
          cspecte europea con las que son onginarias de Oriente, América Central  y
                                                                                        de In  familia de las cuforbiác::ea~. En  l<~s
          Sudamérica, llamadas lndigofera tinctoria.  La  planta que se importa de Oriente   descripciones de Id Edad Media d1:staca  un
          se distingue por tener un rendimiento muy superior. El  aiiil es una leguminosa   det<tllc singular: al contacto con la planta
          papilionácea. Su colorante se encuentra sobre todo en las hojas y se presenta en   ap.mo!cen sobre la  piel  unas manchas wjizas.
                                                                                        Por lo demás, la estructura quimica del
          forma de indicán. Se extrae por maceración: se sumergen las hojas en agua tibia y,
                                                                                        tornasol todavía  no ha sidu estabh.:cida con
          tras su fermentación, se decanta la solución y se deja oxidar en contacto con el aire.   precisión.
          Se forma así un precipitado o especie de lodo azulado que se hace hervir con el
          f-In  clc purificarlo. Finalmente se obtienen bloques de color de un  tono azul-violeta
          oscuro. En  el mercado ex1ste en la actualidad una excelente acuarela índigo en forma
          Je pequeñas salserillas, de precio muy asequible.


          El  azul de tornasol

          Junto con el índigo, el tornasol constituye el segundo gran azul vegetal utilizado
          por los mmiaturistas del medievo. A diferencia del índigo, este azul ha estado casi
          exclusivamente reservado a la miniatura y la caligrafla, y constituye una invención
          Je la  Edad Media. La planta, que mide entre  10 y 40 centímetros, se cultiva en la
          zona  mediterránea pues no Lnlera un clima riguroso.  El nombre tornasol proviene
          del lal ín  torna ad solem. Por otro lado, algunas crónicas medievales nos informan
          de que el  tornasol  también se conoda con los nombres de more/la y de folium.
          En el tratado inglés sobre botánica de Lyte (1578), podemos leer:  «with the seede
          ot the smaU tornesoll... they die and stayne old linen cloutes and ragges into a
          ~urple colour.» (con las semillas del pequeño tornasol... se tiñen viejas telas de
          lino y trapos de un color violeta). Tenemos otra excelente descripción del  tornasol
          en el manuscrito núm. 1246 de la  Biblioteca R.icardiana de Florencia que permite
          afirmar que esta planta se encuentra actualmente invetttariada bajo el nombre
          Je Chrozophora Linctoria.  No obstante, aun cuando su  identificaci6n parece
          segura, no se puede decir lo  mismo sobre el modo de extracción del pigmento. No
          olvidemos que dicho pigmento dejó de utilizarse hacia el 1800 y que en nuestros
          días este color es casi desconocido. Algunos textos mencionan la extracción de una
          sustancia colorante a partir de las semillas de la planta, mientras que otros evocan





                                                             lO~ Ú riLES  DEL  CI\ LfGRI\HJ                          57
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89