Page 83 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 83

metal. Al cabo de dos semanas se forma el pigmento verde. Puede utilizarse este
                                                 verde sobre papel o sobre pergamino, mezclándolo con cola o goma arábiga.
                                                   También es posible utilizarlo con huevo, pero en ese caso hay que tener cuidado
                                                 de no ponerlo cerca del albayalde, ya que son enemigos mortales. Si  se quiere
                                                 obtener una tinta verde más fluida, conviene diluir el color con un poco de vinagre
                                                 o con jugo de perejil.


                                                 La tierra verde

                                                 La  tierra verde o protóxido de hierro es una tierra que se encuentra en el norte de
                                                 Italia, cerca de Yerona, que permite obtener un pigmento de textura jabonosa con
                                                 poca capacidad para revestir.  Hay que señalar que varias tonalidades de tierras,
                                                 algunas más amarillentas, otras de un tono más marrón, han sido clasificadas bajo
                                                 la apelación de tierra verde.  No debe confundirse con la  tierra de Bohemia, de la
                                                 República Checa, que presenta un color más pálido.  No obstante, en la Edad Media
                                                 este pigmento nunca llegó a considerarse como un color de excelente calidad y su
                                                 utilización se limitaba a preparar la capa subyacente de la carnación de los
                                                 personajes, mezclando la tierra verde con blanco de cerusa.


                                                 El verde malaquita

          Dcmostr<~ción dr la propiedad dcltorna~ol   El  verde malaquita se utilizó durante la Edad Media y era muy apreciado por los
          de cambiar su color l'll prr:,encia de un
                                                 miniaturistas irlandeses. Cennino Cennini lo llama verde azzurro, que significa
          medio ácido o alcalano. Aqui el  tinte rojiw
                                                 verde azul, por su curiosa propiedad de tomar un tinte azulado. Esto se debe
          o Folwm rubeum ~e ha obtenido por simple
          aplicación dl• un líquido ácido sobre el  fondo   probablemente al  parentesco de este pigmento con la azurita, un carbonato de cobre,
          de torna~ol. Los miniaturistas de lil  Edad   ya que es usual hallar los dos pigmentos sobre un mismo fragmento de roca.
          Media aprovecharon esta particularidad con
                                                 Este verde de brillante tonalidad debe aplicarse bastante diluido y en una delgada
          gran  habilidr~d. El  Foliwn SCiphireum o tornasol
          azul se obtcnia metliantt> un pll  muy <'lt>vado,   capa. En todo caso debemos evitar aplicar una capa demasiado espesa, pues con ello
          es decir, en un medio :tklllino. El  Fo/ium
                                                 el tinte perderá su vivacidad.  Por último, debemos cuidarnos de no mancharnos las
          purpurewn (violeta) aparece aproximadamente
                                                 manos o la  ropa, debido a la sorprendente tenacidad de este pigmento. Cabe se1ialar
          con tllt pH  d1· 7·
                                                 que el verde malaquita parece ser resistente a la luz, pero inestable cuando se
                                                 mezcla.


                                                 El azul de ultramar
                                                 El azul de ultramar constituye sin duda el color más sólido y bello de la paleta.
                                                 Procedente de las regiones de levante, se denomina de ultramar para distinguirlo
                                                 del azul de Prusia. Los egipcios utilizaban con frecuencia este pigmento. Vitruvio, y
                                                 sobre todo Plinio en su Historia natural, nos proporcionan una buena descripción.
                                                 Se extrae del lapislázuli, una piedra ele color azul oscuro, llena de pequeñas motas
                                                 doradas. Durante la  Edad Media el lapislázuli se importaba de Afganistán y se
                                                 cotizaba a precio de oro.  Los yacimientos actuales todavía se encuentran en
                                                 Afganistán y en Siberia.  No obstante en nuestros días ha dejado de utilizarse
                                                 por su escasez y su exorbitante precio.
                                                    El  término lapislázuli proviene del latín lapis, que significa piedra, y de lagevard,
                                                 azul en persa.  Hasta el siglo x1 1, esta piedra semipreciosa se empleaba tal cual, tras
                                                 ser triturada y lavada.  Un  siglo más tarde, Cennino Cennini nos describe un  proceso
                                                 de purificación  más complejo consistente en reducir la piedra a  polvo y mezclarla
                                                 con resina, cera y almáciga para formar una pasta maleable que a continuación
                                                 es tratada en un baño de lejía.  El  líquido azul así obtenido es el  azul de ultramar
                                                 liberado de sus impurezas. Cabe señalar que en ocasiones ciertos autores han





              56                                    LO~ ÚTILE~ UEL CALÍCI\1\FO
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88