Page 82 - Mediavilla-C-Caligrafia
P. 82
La acuarela roja
Debemos se1ialar que el lector puede sacar muy buen provecho de la acuarela
bermellón en salserilla, especialmente la de Winsor & Newton, que nos parece
excelente. También es posible obtener muy buenos resultados con la acuarela
china, fina y delicada, aunque más difícil de encontrar en los comercios. Por último
advertimos a los lectores sobre la utilización de colores o de tinta rosa a base de
anilina. Esta tinta no tiene cabida en la obra calig ráfica ni tampoco en la pintura,
ya que no ~olo tiene un aspecto chillón y poco atractivo, sino que además resulta
inestable y poco duradera bajo los efectos de la luz debido a la anilina. Por lo tanto
debe ser completamente descartada. Cochi nillil american;,, Dactylopius coccus,
parásílo de la higuer<• chumba, de la que se
alimenta exclusivamente. A la izquierda,
La cochinilla el mdcho adulto, de aspecto delicado, e' m<is
pcquc•io que la hembra (2 mm de longitud).
Este pigmento rojo se extrae de la cochinilla americana, un insecto emparentado De w lor rojo, sus alas incoloras le pennitcm
volar para unirse a la hembra. Pero no puede
con el quermes. La cochinilla mejicana o Coccus cacli se distingue tic su homónima
alimcnlarsc, pues carece de piezas bucales
europea por su forma plana y por la planta de la que se alimenta, la Opuntia y mucre al cabo de dos días. La hembra, dC'
coccinellifem, una especie de cactus que los indígenas denominan nopal, más forma cliplica y de un color violáceo. puede
alcan¡¡tr 6 mm de longitud. Se observa
conocido en E~paña como chumbera o higuera chumba. La cochinilla fue
la presencia de unas anlt·nas cortas y de
introducida en Europa por los espa1ioles durante la primera mitad del siglo xv1. minúsrul¡¡:, patas. L<l ti111ura roja se oblicue
Su rendimiento y su poder colorante son muy superiores a los del quermes. por lo de 1<• hembra.
que éste fue muy pronto reemplazado por el Coccus cacti.
La exportación de la cochinilla desde España hasta el puerto de Amberes
está documentada a partir de 1540. El tratamiento de la cochinilla mediante un
procedimiento similar al del carmín produce un colorante rojo vivo de gran calidad.
El rojo carmín o quermes
La palabra quermes significa gusano. De origen oriental, en sánscrito adquiere la
rorma kermi y en árabe qirmiz. Este término posee un equivalente en todas las
lenguas. En italiano da la forma cremisi, en inglés crimson, en francés cramoisi y en
español carmesí.
En la Edad Media el quermes también se denominaba vemlilium (gusanillo), ele
donde provienen las voces bermejo y bermellón. Este color se confeccionaba con las
hembras, y probablemente también con las larvas, del insecto Kermes vermilio, que
habita en la coscoja o Quercus coccifera, o del insecto Kermes ilicis, que habita en la
encina Quercus ilex. Este árbol crece en las regiones mediterráneas, particularmente
en España y en las islas griegas. El insecto se aclJ1iere a las ramas bajo la apariencia
de un pequeño bulto rojizo del tamaño de un guisante, que produce un polvo rojo
soluble en agua. El co_Jorante que se obtiene, cuyo principal componente es el ácido
cam1íneo, se incorpora después al alumbre. Para obtener el equivalente del rojo
bermellón, se mezcla con vinagre o con limón. Cabe señalar que en el siglo VII J los
monjes irlandeses ya conocían este tinte, como muestra el hecho de que figura en
varias páginas del evangeliario de Kells.
El cardenillo o verde de España
Placa de cobre cubierta de cardenillo.
El verde brillante que se aprecia en numerosos manuscritos no es otro que el Este pigmento, mezclado con goma ari\higa,
cardenillo, que se obtiene de la siguiente forma: se toman una o varias placas de permite obtener el vc1dc de España.
Otra variante de la receta consiste en cubrir
cobre y se rascan para darles una superficie n1gosa y desigual. Se ponen en un
la placa con miel y a1iadir sal gorda molida.
recipiente y se vierte un poco de vinagre caliente para que éste pueda atacar el De este modo sr obtiene el verde de sal.
LOS ÚT IL L~ Otl. CALÍC KA I O 55