Page 397 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 397

                         Mientras  que  para  el  pospositivismo  este  paradigma  afirma  que  la                  concepción  de  la  realidad  no  es  ingenua  como  en  el  positivismo,  sino  que  es                  desde  una  postura  reflexiva,  en  donde,  si  bien  es  cierto,  la  realidad  puede                  considerarse  como  existente,  ésta  es  imperfectamente  aprehensible  porque  los                  fenómenos son incontrolables y el ser humano es imperfecto. La realidad nunca                  podrá ser totalmente aprendida puesto que su cumplimiento de las leyes naturales                  nunca  podrá  ser  entendida  por  completo  por  el  ser  humano,  de  esta  forma,  se                  reconocen  los  llamados  límites  de  la  razón  humana  o  límites  del  conocimiento,                  reconocido  por  autores  tan  distintos,  como  Kant  y  Hume.  Es  decir,  existe  un                  mundo real manejado por las leyes naturales, pero, a diferencia del positivismo,                  jamás  podrá  ser  percibido  en  su  totalidad  por  el  ser  humano  debido  a  la                  inadecuación de sus mecanismos sensoriales e intelectuales. Esto no significa que                  rechaza el ideal de la objetividad, ideal regulatorio de toda ciencia, pero ésta solo                  puede ser aproximada; ni tampoco a la predicción y el control, por ello, se afirma                  que es una suma del positivismo, la predicción y el control.                         En general se pone énfasis en las características, en relación entre sí y con                  el  todo.  De  esa  manera  se  pretende  conocer  la  realidad  de  forma  sistémica,                  holística  o  estructurada.  Con  esta  nueva  visión  ontológica  alcanzada  en  el                  paradigma  postpositivista,  se  consiente  o  da  lugar  a  la  aparición  de  la  llamada                  “comunidad  crítica”,  esto  es,  todo  trabajo  de  investigación  queda  abierto  a  la                  interrelación  con  otros  compañeros,  a  sus  críticas,  a  sus  aportaciones,  a  sus                  nuevas perspectivas…Así como por ejemplo estamos en esta plataforma, abierto                  a las críticas, comentarios u aportaciones                  Carlos Mejias                         En cuanto a la diferencia Epistemológica: la relación entre el conocedor y lo                  que  puede  ser  conocido,  en  el  positivismo  existe  un  dualismo  y  objetivismo,  en                  donde  el  investigador  y  el  objeto  de  estudio  son  totalmente  independientes.  Es                  más,  en  este  enfoque  se  debe  controlar  una  posible  interacción  entre  el                  investigador y el objeto de estudio, puesto que puede generarse un sesgo en su                                                             397
   392   393   394   395   396   397   398   399   400   401   402