Page 400 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 400
estimando el error producido por su intervención, ya que parte del supuesto que el hecho existiría en su ausencia (realismo). En relación al punto de vista metodológico el positivismo se cuestiona de forma cuantitativa o mensurable sobre el fenómeno, en la medida que puede ser medible o cuantificable, de allí que el método científico tiene como base lo experimental, al respecto Reyes (1988) la ciencia necesita valerse de un lenguaje matemático y responde a la misma condición de su objeto, por su parte el postpositivismo postula un investigación tomando en consideración escenarios naturales, en el que el objeto de investigación es introducido como un elemento de la investigación misma, en el que se utilizan métodos cuasi cualitativo, que permite la interpretación y análisis del fenómeno de manera codificada. Carlos Mejías Para el paradigma positivista el sujeto y el objeto son independientes. En la concepción Postpositivista del conocimiento el sujeto y el objeto interactúan de manera dialéctica, es decir, se alteran mutuamente y, por ende, son inherentes Carlos Mejías Del resumen presentado por el Dr. Xavier Vargas en el video, referente a la temática agrego, que el paradigma positivista, dado que los atributos están en el objeto, evidentemente la realidad es objetiva y el sujeto debe permanecer al margen, no debe contaminar la observación. En el paradigma Postpositivista es imposible hacer a un lado el investigador, porque el investigador y sus marcos de referencia están implicados en la observación, por eso decimos que este paradigma es de carácter subjetivo, porque está hecha desde el sujeto que la hace... wladimir di zácomo El pospositivismo redimensiona las nociones del positivismo en cuanto a la objetividad, la realidad, el método científico (experimental) y la predicción, en la 400