Page 399 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 399
puesto a que debo realizar interpretaciones constantes a través del mismo, siendo las matemática y estadísticas muy necesaria para ello wladimir di zacomo En relación a la primera pregunta el positivismo y el postpositivismo se diferencian desde un punto de vista ontológico en que para el positivismo la realidad es universal, generalizable y se encuentra regida por leyes de la naturaleza que pueden que es ser aprendidas por el hombre de manera absoluta (realidad objetiva), mientras que el postpositivismo afirma la existencia de la realidad sin embargo no se puede aprender de manera completa, es imperfecta, por ser imperfecto el hombre, así como reconoce que los fenómenos objeto de estudio son incontrolable y por tanto irreproducible exactamente para su verificación, lo que los lleva a abordar el fenómeno desde la reflexión crítica del sujeto que investiga, con amplitud lo que le permitiría aprender la realidad lo más cercano posible. Desde el punto de vista epistemológico el positivismo postula la objetividad, es decir que el sujeto que investiga no debe tener sesgos, ni involucrar sus valores en la investigación, considerando que el objeto de estudio es independiente del sujeto, cuyas notas o características pueden ser aprendidas, lo que permite predecir los fenómenos, por su parte el postpositivismo mantienen el objetivismo en la investigación de forma modificada, en un sentido probabilístico, al considerar que la reflexión transciende los hechos que explica, los modifica produciendo nuevos hechos los cuales son objeto de explicación, Bunge (sin fecha) considera que “no es posible, ni siquiera deseable, respetar enteramente el hecho cuando se le analiza, y no hay ciencias sin análisis, aun cuando no sea sino un medio para la reconstrucción final”, así como concluye que el científico no aprehende o describe el objeto tal cual es, “sino tal cual queda modificado por sus propias operaciones; sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes: no son conjurados arbitrariamente por el experimentador” (p. 11), ya que el científico trata de describir el hecho a través de sus características y las perturbaciones que produce durante el experimento 399