Page 396 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 396
Ligia Conteras de Simonovis (Facilitadora). Para este primer encuentro debatiremos sobre algunos interrogantes que me fueron emergiendo sobre las lecturas y los videos que sugerí para este primer sábado de actividad online. Las preguntas las colocaré en diferentes bloques para que todos interactúen sin dispersión. Actividad Asignada N°1: interrogantes para el debate: 1.-Desde el punto de vista ontológico, epistemológico y metodológico existen diferencias entre el paradigma Positivista y el Postpositivista. Sustente con precisión. 2.- ¿Por qué se afirma que la diferencia entre ciencias sociales y naturales no es radical sino de grado y de qué manera el proceso de medición en los niveles nominal, ordinal y en los de intervalo y razón establecen la diferencia entre las ciencias en mención? 3.-Si la objetividad no es posible y la subjetividad no es suficiente, ¿cómo evitar caer en la trampa de esta última? y de qué manera el egocentrismo epistemológico puede afectar los resultados de la investigación Postpositivista? 4.-Podría precisar al menos tres (03) condiciones a tener en cuenta para lograr la confiabilidad de la investigación Postpositivista? Intervenciones u Aportes a la Plataforma: Carlos Mejías . En cuanto a la diferencia Ontológica de ambos paradigmas: Para el positivismo la realidad es absoluta y totalmente aprehensible por el ser humano, es gobernada por las leyes y mecanismos naturales. Desde este paradigma se pueden establecer los diferentes factores que se encuentran alrededor de un fenómeno de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores (Field,2009). La realidad es descrita a partir de los atributos que tiene el objeto o los objetos, por eso también se le llama paradigma objetivo, por eso la realidad es objetiva, es interpretada a partir de los atributos que existen en los objetos. 396