Page 401 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 401

                  que la realidad no puede ser aprendida de manera completa, sino parcialmente y                  de  forma  gradual,  lo  que  lleva  a  considerar  que  la  realidad  es  incompleta,  el                  científico  trata  de  describir  el  hecho  y  en  esa  medida  es  consiente  que  lo                  interpreta, es decir que parte de sus valores se incorporan en el objeto estudiado,                  lo que produce una perturbación durante el estudio, lo que los lleva a estimar el                  error producido por su intervención, ya que parten igualmente del supuesto que el                  hecho existiría en su ausencia (realismo) como en el positivismo.                  Carlos Mejías.                         Dado que en el paradigma positivista se investiga la naturaleza de manera                  preferente, pues estamos hablando precisamente de investigaciones que aportan                  al  campo  del  conocimiento  de  las  llamadas  ciencias  exactas  o  ciencias  duras,                  estamos hablando de física, química, matemática, biología...                  En  cambio,  en  el  paradigma  postpositivista  el  conocimiento  aportado  lo                  constituyen  las  llamadas  ciencias  blandas,  es  decir  estamos  hablando  de                  psicología, antropología cultural, educación...                  Carlos Mejías                         Los avances de las disciplinas cognitivas muestran que todo conocimiento                  (y no sólo el de la interioridad humana) implica cierta interpretación, por lo que la                  diferencia  epistemológica  entre  ciencias  sociales  y  naturales  no  es  radical,                  sino  de  grado.  Lo  anterior  puede  precisarse  considerando  los  niveles  de                  conocimiento, que se encuentran en toda ciencia.                         Porque  todos  los  niveles  el  conocimiento  humano  envuelve  cierto                  componente  perceptual  y  otro  de  carácter  estructurante;  en  todos  se  encuentra                  una  parte  que  no  está  en  el  objeto  conocido  (trátese  de  la  naturaleza  o  de  la                  sociedad)  sino,  de  alguna  manera,  en  el  sujeto  que  conoce,  realizando                  interpretaciones  fundamentales  del  mundo,  necesarias  para  la  supervivencia                  misma  de  cada  individuo  y  de  la  especie  como  tal.  Muchas  veces  el  hombre                  parece programado genéticamente para inferir, con poco o mucho fundamento, las                  causas de lo que ocurre...                                                             401
   396   397   398   399   400   401   402   403   404   405   406