Page 405 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 405

                  diferentes de los primeros. La coincidencia sujeto-objeto en ciencias del hombre,                  según los partidarios de los enfoques opuestos al positivismo, implicaría que en                  ellas la acción misma de investigar algo modificaría al objeto de estudio, con lo                  que la objetividad se volvería imposible. La crítica que aquí se hace a esa postura                  no  pretende  sostener  que  es  posible  la  objetividad  perfecta  en  las  ciencias  del                  hombre por no darse la coincidencia sujeto-objeto en la persona individual de un                  investigador; lo que se afirma es que tampoco en las ciencias de la naturaleza es                  posible tal objetividad.                         Se parte de que el objetivo y el sentido de la investigación, en Arqueología y                  en ciencias humano-sociales, es identificar las relaciones de significación que se                  producen  en  la  realidad  y  que  de  hecho  la  producen.  Se  hace  notar  cómo  la                  crítica  del  positivismo  clásico  ha  generado  una  situación  paradójica,  ya  que  la                  pretensión  de  descubrir  las  interrelaciones  de  la  (falsa)  objetividad  con  el                  sistema de poder moderno han abierto la puerta a la legitimación ideológica  del                  neoliberalismo.  Ante  el  dilema  de  que  la  objetividad  no  es  posible  y  la                  subjetividad  no  es  suficiente,  se  defiende  un  post-positivismo,  con                  correspondencias entre la tradición analítica y la fenomenología, que muestra que                  la comprensión, diálogo y tolerancia intercultural son todavía posibles. Aunque se                  asume  la  necesidad  de  dar  cuenta  de  la  función  activa  del  individuo  en  la                  sociedad,  se  reconoce  que,  desde  lo  individual,  no  se  puede  construir  ni                  interpretar  el  mundo,  por  lo  que  es  necesario  seguir  el  camino  de  lo  social  a                  lo individual y no viceversa.                         El  egocentrismo  epistemológico  puede  afectar  los  resultados  de  la                  investigación  Postpositivista,  porque  puede  romper  el  diálogo  y  la  ampliación                  democrática de la comunidad, como el caso que se tiene en la diferencia entre el                  marxismo  y  el  post-positivismo,  consistiendo  en  la  postulación  marxiana  de  un                  centro  económico,  de  una  totalidad  ontológica  desde  el  cual  articular  todas  las                  disciplinas  sociales.  En  su  lugar  el  post-positivismo  más  bien  trata  de  ampliar                  la comunidad critica, resulta una consecuencia práctica buscada por una ciencia                  dialógica  en  clave  critica,  por  eso  el  apostando  por  la  complejidad  (Morin),                  por la transdisciplinariedad, en la que no hay un centro único.                                                             405
   400   401   402   403   404   405   406   407   408   409   410